Emilio Ocampo y la propuesta de dolarización en Argentina
Una de las principales propuestas de campaña de Javier Milei fue la dolarización de Argentina y el cierre del Banco Central (BCRA), ideas impulsadas por su asesor, el economista Emilio Ocampo. Se esperaba que Ocampo asumiera la presidencia del BCRA para llevar a cabo estas medidas, pero desacuerdos surgieron tras el triunfo electoral de Milei, especialmente en torno a la llegada de José Luis Caputo al Ministerio de Economía, lo que generó tensiones en el equipo económico y finalmente Ocampo no asumió el cargo.
La decisión de Emilio Ocampo
Casi dos años después, Ocampo reveló por qué no aceptó el cargo ofrecido por Milei para cerrar el BCRA. A través de una publicación en sus redes sociales, explicó que en noviembre de 2023 quedó claro que el gobierno no avanzaría con una dolarización oficial, por lo que decidió no asumir el cargo. Señaló que el gobierno tiene la intención de avanzar con otro régimen monetario-cambiario, aunque aún no se sabe cuál será.
Ocampo destacó las diferencias internas con el equipo económico y la complejidad de implementar cambios monetarios en Argentina, como la dolarización. En su libro “Dolarización, una solución para la Argentina”, sostiene que cambiar el régimen de política económica sin cambiar el sistema económico es como cambiar el aceite de un motor fundido, acelerando la transición de la ilusión al desencanto.
La visión de Ocampo sobre la dolarización
“Yo sigo pensando que una dolarización es la mejor opción para completar la transición de un sistema corporatista-proteccionista a un sistema de economía abierta y competitiva. Y también creo que estamos ante una oportunidad única para hacerlo. Por lo tanto, la seguiré apoyando.” – Emilio Ocampo, economista y profesor argentino.
Ocampo reconoció que la dolarización no es un cambio sencillo y requiere el apoyo constante del electorado en varias elecciones. Destacó que el sistema corporatista-proteccionista actual genera incentivos económicos perjudiciales que afectan a los sectores más vulnerables, provocando inflación y desigualdades económicas.
La experiencia de la convertibilidad en Argentina
Ocampo mencionó el intento relativamente exitoso de cambiar el sistema económico en Argentina durante la convertibilidad en 1991, implementada por Domingo Cavallo. La convertibilidad vinculó el peso argentino al dólar estadounidense a una paridad de 1 a 1, controlando la hiperinflación y generando estabilidad monetaria por más de una década. Sin embargo, el esquema colapsó en 2001 debido a desequilibrios fiscales y financieros.
“La convertibilidad fue mucho más que un programa anti-inflacionario, fue el intento más duradero y creíble de cambiar el sistema económico populista-corporatista-proteccionista. Su colapso en 2001 demostró el enorme poder de los grupos de interés engendrados por ese mismo sistema.” – Emilio Ocampo, economista y profesor argentino.
Ocampo enfatizó la importancia de la estabilidad monetaria para cambiar el sistema económico en Argentina, destacando la necesidad de implementar reformas que aseguren dicha estabilidad.
En conclusión, Emilio Ocampo sigue respaldando la dolarización como la mejor opción para la economía argentina, aunque reconoce los desafíos y la complejidad de llevarla a cabo en un contexto político y económico cambiante.
