Cómo se otorgará la ciudadanía argentina a inversores extranjeros, según la nueva reglamentación
El Gobierno nacional ha oficializado el proceso que permitirá a personas extranjeras obtener la ciudadanía argentina a través de una inversión relevante. Esta medida, orientada a atraer capitales del exterior, fue reglamentada mediante el Decreto 524/2025, publicado en el Boletín Oficial y firmado por el presidente Javier Milei, el jefe de Gabinete Guillermo Francos y el ministro de Economía, Luis Caputo.
¿Quién gestionará las solicitudes?
El trámite será administrado por la Agencia de Programas de Ciudadanía por Inversión, un organismo descentralizado que depende del Ministerio de Economía. Este ente evaluará las presentaciones, solicitará informes a distintas áreas del Estado y elevará una recomendación a la Dirección Nacional de Migraciones, que tendrá la última palabra.
Un paso más en el marco legal
La nueva reglamentación complementa al Decreto 366/2025, que en mayo modificó la Ley de Ciudadanía N° 346 para incluir la figura del “ciudadano por inversión”. Esta categoría permite que cualquier extranjero, sin importar el tiempo de residencia, pueda iniciar el trámite si demuestra haber realizado una inversión significativa en el país.
Los criterios de elegibilidad serán establecidos por el Ministerio de Economía, que definirá qué tipo y volumen de inversiones serán consideradas como relevantes.
Etapas del procedimiento
El proceso comienza con la presentación de la solicitud ante la Agencia, que verificará si la inversión cumple con los requisitos establecidos por el Ejecutivo. En caso afirmativo, se requerirán informes técnicos a distintos organismos como:
- Ministerio de Seguridad
- Unidad de Información Financiera (UIF)
- Registro Nacional de Reincidencia
- RENAPER
- Secretaría de Inteligencia del Estado
También podrán consultarse otras entidades públicas o privadas si se considera necesario.
Con esa información, la Agencia elaborará un dictamen técnico recomendando o no el otorgamiento de la ciudadanía. El expediente será remitido a la Dirección Nacional de Migraciones, que tendrá un plazo de 30 días hábiles para resolver la solicitud.
El decreto también instruye a la Agencia de Recaudación y Control Aduanero (ARCA) a adaptar sus sistemas para permitir que los nuevos ciudadanos por inversión obtengan su CUIT y puedan cumplir con sus obligaciones fiscales.
Un mecanismo para atraer capitales
Este nuevo programa forma parte de una serie de medidas impulsadas por el Poder Ejecutivo con el objetivo de fomentar la inversión extranjera directa y facilitar mecanismos de residencia y ciudadanía para quienes aporten recursos estratégicos al país.
Cambios en la Ley de Ciudadanía
La reforma que dio origen a esta modalidad fue establecida el 29 de mayo mediante el Decreto 366/2025. El documento incluyó modificaciones estructurales al régimen migratorio argentino, como:
- Restricciones más severas para acceder a la ciudadanía.
- Expulsión de inmigrantes con condenas o en situación irregular.
- Cambios en el acceso a los servicios de salud y educación para extranjeros.
Durante su anuncio, el vocero presidencial Manuel Adorni señaló que estas medidas buscaban reforzar el control fronterizo y endurecer los mecanismos de permanencia. “Cualquier condenado que intente ingresar será rechazado, y quienes crucen por pasos no habilitados serán expulsados”, afirmó en conferencia de prensa.
Además, Adorni sostuvo que en los últimos 20 años habrían ingresado al país 1.700.000 inmigrantes en situación irregular, una cifra equivalente a la población de distritos como La Matanza o la provincia de Tucumán.