“Oficinas abiertas: ¿Por qué ya no funcionan en las empresas argentinas?”

tupacbruch
4 Min Read
“Oficinas abiertas: ¿Por qué ya no funcionan en las empresas argentinas?”

Mariana Stange y su crítica al open space en el mercado laboral

Mariana Stange, reconocida en el ámbito del real estate corporativo argentino, desafía la noción del open space en las oficinas modernas. A pesar de que empresas como Google o Apple lo han adoptado como símbolo de innovación, transparencia y colaboración, Stange sostiene que su implementación fue más una tendencia pasajera que una estrategia sólida. En una entrevista exclusiva con iProfesional, expresa que el espacio de trabajo no debe ser solo una herramienta de marketing, sino una parte integral de la estrategia empresarial.

Crítica al open space extremo

Stange señala que muchas empresas han adoptado el open space de manera acrítica, siguiendo modelos diseñados en Silicon Valley con la esperanza de proyectar una imagen más joven y disruptiva. Sin embargo, esta tendencia ha llevado a consecuencias negativas, ya que la exposición constante en un espacio abierto ha generado distracciones y falta de privacidad para los empleados. La experta no demoniza el concepto en sí, sino su aplicación extrema, abogando por encontrar un equilibrio en el diseño de los espacios de trabajo.

El impacto de las oficinas abiertas

Durante años, las oficinas abiertas y coloridas han sido el estándar aspiracional para muchas empresas que buscaban transmitir una imagen moderna y atractiva. Sin embargo, Stange sostiene que esta tendencia ha priorizado la estética sobre la funcionalidad, sacrificando el rendimiento laboral en aras de una imagen superficial. La falta de privacidad, las distracciones y la pérdida de enfoque han sido algunas de las consecuencias negativas de este enfoque.

El futuro de los espacios de trabajo

Según Stange, el error ha sido confundir apertura con colaboración, transparencia con exposición y ruido con trabajo en equipo. En lugar de adoptar un enfoque binario, la experta aboga por diseñar oficinas como ecosistemas flexibles que combinen áreas abiertas para la colaboración, rincones silenciosos para la concentración, zonas sociales para fomentar la cultura y espacios híbridos para conectar a empleados remotos. El trabajo híbrido, que se ha vuelto más común después de la pandemia, requiere espacios que ofrezcan variedad y dinamismo para maximizar su impacto.

El cambio en la concepción de las oficinas

Stange destaca que el cambio hacia oficinas más flexibles y equilibradas ya está en marcha en diversos sectores. Empresas tecnológicas, financieras, de consumo masivo e incluso industrias tradicionales están reconsiderando el diseño de sus espacios para adaptarse a las nuevas necesidades de los empleados. La clave, según la experta, es diseñar con las personas en el centro, priorizando su bienestar y productividad por encima de modas extranjeras o tendencias superficiales.

Conclusión

En resumen, Mariana Stange plantea un enfoque crítico y reflexivo sobre el diseño de espacios de trabajo, cuestionando la efectividad del open space extremo y abogando por un enfoque más equilibrado y centrado en las necesidades de los empleados. Su visión de oficinas flexibles, diversificadas y diseñadas con propósito apunta hacia un futuro donde la colaboración, la privacidad y el bienestar se integren de manera armoniosa para potenciar la productividad y la cultura empresarial.

Share This Article