Perspectivas del dólar frente al peso argentino: visión hacia 2026

tupacbruch
4 Min Read

El dólar continúa siendo el termómetro financiero más importante para la economía argentina. Con un contexto marcado por reformas estructurales, acuerdos internacionales y cambios en la política cambiaria, las proyecciones sobre el tipo de cambio son clave para empresas, inversores y consumidores.

En este artículo, analizamos las principales tendencias y proyecciones para entender cómo se moverá el tipo de cambio en los próximos años.

1. Un cambio de reglas: del cepo a la flotación

En 2025, el Gobierno argentino anunció un acuerdo con el FMI por US$ 20.000 millones, comprometiéndose a eliminar la mayoría de los controles cambiarios. El objetivo: pasar del actual sistema administrado con “crawling peg” hacia un régimen de bandas cambiarias flexibles a inicios de 2026.

Este cambio busca reducir la brecha cambiaria y dar previsibilidad, aunque el proceso no está exento de riesgos: una liberalización apresurada podría generar volatilidad en el corto plazo.


2. Qué dicen los analistas

Los pronósticos oficiales y privados marcan una tendencia clara:

  • REM (BCRA): proyecta un dólar mayorista en torno a $1.324 a $1.338 para diciembre de 2025.
  • FocusEconomics: anticipa $1.337,7 para fines de 2025 y $1.568,4 hacia finales de 2026.
  • Consultoras privadas coinciden en un ajuste gradual en 2026, evitando saltos abruptos, pero sujeto a factores políticos y externos.

3. Factores que influirán en 2026

  • Fin del cepo: suprimir las restricciones cambiarias reducirá la brecha, pero aumentará la exposición a la volatilidad.
  • Reservas y deuda: Argentina enfrenta vencimientos importantes en 2026 y 2027; la acumulación de reservas será clave para evitar tensiones.
  • Contexto político: las elecciones presidenciales de 2025 y el clima social podrían impactar en la demanda de dólares.
  • Inflación: la velocidad en la baja inflacionaria será determinante para mantener el tipo de cambio en equilibrio.

4. Escenarios posibles para 2026

EscenarioTipo de cambio estimado
Moderado (consenso)$1.500 – $1.600
Alta volatilidad$1.400 – $1.700
Control eficiente del BCRA$1.300 – $1.400

5. Qué significa para empresas y ahorristas

  1. Planificación financiera en dólares: prever márgenes y costos con un rango de $1.400 a $1.700.
  2. Cobertura cambiaria: explorar instrumentos como futuros o contratos forward para reducir riesgos.
  3. Atención a la política monetaria: la intervención del BCRA y la acumulación de reservas serán señales críticas.
  4. Horizonte 2026: el dólar tenderá a moverse en línea con la inflación y la corrección fiscal, sin saltos bruscos si se mantiene la disciplina.

Conclusión

El escenario para el dólar en 2026 se presenta con mayor previsibilidad que en años anteriores, pero no libre de riesgos. Las bandas cambiarias y la apertura gradual prometen un mercado más ordenado, aunque la volatilidad podría aparecer en momentos clave.

Para empresas y ahorristas, la estrategia debe centrarse en planificación, diversificación y cobertura. El tipo de cambio seguirá siendo protagonista, pero la clave estará en anticiparse a los movimientos y adaptarse con rapidez.

TAGGED:
Share This Article
Leave a Comment