Las empresas de medicina prepaga han aplicado nuevos aumentos en noviembre, con incrementos que llegan hasta el 2,85%, superando la inflación informada por el Indec. Estos ajustes en los valores de cobertura se suman a una serie de aumentos que impactan en los gastos de los hogares, como las tarifas de gas y electricidad, transporte público, combustibles, alquileres y alimentos.
### Consulta de los nuevos valores
Los precios actualizados ya están disponibles en la plataforma digital de la Superintendencia de Servicios de Salud (SSS), que permite a los usuarios comparar planes, costos, redes de prestadores y condiciones según la edad o la región. Aunque el sistema busca “transparentar el mercado e incentivar la competencia”, las actualizaciones se realizan casi automáticamente cada mes, una vez difundido el nuevo dato del Índice de Precios al Consumidor (IPC).
### Impacto en el poder adquisitivo
Mientras los aumentos en las prepagas continúan, el poder adquisitivo de los afiliados se ve afectado, ya que los salarios no logran seguir el ritmo inflacionario. Mantener una cobertura médica privada se convierte en una carga cada vez más difícil de sostener para muchas personas.
### Aumentos por empresa
– Accord: 2,2%
– Avalian: 2,5%
– Galeno: 2,2%
– Hospital Alemán: 2,1%
– Luis Pasteur: 2,1%
– Medicus: 2,2%
– Omint: 2,8% en su plan sin copagos
– OSDE: 2,1%
– Sociedad Italiana de Beneficencia: 2,1%
– Swiss Medical: 2,1%
### Regulación para personas mayores de 65 años
La normativa vigente, a través del DNU70/2023, permite que las prepagas fijen sus precios libremente, pero establece límites a los aumentos de cuotas para personas mayores de 65 años. La edad no puede ser el único factor a la hora de calcular incrementos, también se considera la antigüedad del afiliado para equilibrar la sostenibilidad del sistema con la protección del bolsillo de los adultos mayores.
### Límites establecidos por la ley
Aunque se cree que las prepagas pueden aumentar sus cuotas sin restricciones, la ley establece límites precisos. Según el artículo 17 de la Ley 26.682, el valor de la cuota correspondiente a la franja etaria más alta no puede superar tres veces el de la más baja. Esto significa que los afiliados mayores de 65 años con más de 10 años de antigüedad no deberían enfrentar aumentos por edad, y si la antigüedad es menor, la prepaga puede ajustar la cuota según la edad, pero respetando los máximos establecidos en la tabla oficial de aumentos publicada por la Superintendencia de Servicios de Salud (Resolución 2407/2023).
En resumen, los aumentos en las prepagas continúan superando la inflación, lo que representa un desafío para el poder adquisitivo de los afiliados. La regulación establece límites a los incrementos de cuotas para personas mayores de 65 años, buscando equilibrar la sostenibilidad del sistema con la protección del bolsillo de los adultos mayores.
