“Procesamiento confirmado: Vanina Biasi acusada de antisemitismo”

tupacbruch
3 Min Read
“Procesamiento confirmado: Vanina Biasi acusada de antisemitismo”

La causa por incitación a la discriminación

En un fallo unánime, la Cámara Federal porteña ratificó el procesamiento de Vanina Biasi —ex diputada nacional y legisladora electa de la Ciudad de Buenos Aires— por el delito de incitación a la discriminación, tras una serie de publicaciones en redes sociales en las que comparó al Estado de Israel con el régimen nazi. La resolución, dictada por la Sala I e integrada por los jueces Mariano Llorens, Leopoldo Bruglia y Pablo Bertuzzi, también dejó firme un embargo de 10 millones de pesos sobre sus bienes.

Los mensajes polémicos en redes sociales

El caso se inició a partir de ocho mensajes publicados en la red X entre noviembre de 2023 y enero de 2024. En ellos, Biasi calificó al “Estado sionista” como “nazi”, sostuvo que el “sionismo es genocidio y apartheid” y acusó a Israel de utilizar la hambruna “como mecanismo de exterminio”, entre otras afirmaciones.

El fiscal Carlos Stornelli impulsó la causa al considerar que tales expresiones configuraban una incitación al odio religioso y la persecución, en el marco del artículo 3 de la Ley 23.592.

Respaldando la acusación

Entre las pruebas que respaldaron la acusación figuran informes del Centro Simón Wiesenthal, el testimonio de Alejandro Finocchiaro —diputado y representante argentino ante la Alianza Internacional para la Memoria del Holocausto—, un dictamen del Observatorio por la Lucha contra el Antisemitismo de la UBA y presentaciones del Museo del Holocausto de Buenos Aires. Expertos y funcionarios especializados en memoria del Holocausto también prestaron declaración, subrayando la gravedad de las comparaciones utilizadas por Biasi.

La defensa y la decisión judicial

La defensa de la legisladora argumentó que se trataba de críticas políticas legítimas contra el Estado de Israel y no contra el pueblo judío, alegando que el fallo vulnera la libertad de expresión. Presentó además informes de historiadores y un amicus curiae de organizaciones de derechos humanos.

Sin embargo, los jueces entendieron que las expresiones no se limitaban a una postura política, sino que constituyen un discurso que fomenta la discriminación y el odio, lo que la ley penal argentina sanciona expresamente.

Conclusión

Con esta decisión, la Justicia argentina envía un mensaje firme contra la banalización del Holocausto y la utilización de analogías nazis como herramienta de agresión política, reforzando el compromiso del país con la memoria histórica y la lucha contra el antisemitismo. Es importante recordar que la libertad de expresión tiene límites cuando se trata de incitar al odio y la discriminación, y que es responsabilidad de todos promover un discurso respetuoso y constructivo en la sociedad.

Share This Article