“Productividad de trabajadores remotos: ¿Regreso a la oficina?”

tupacbruch
9 Min Read
“Productividad de trabajadores remotos: ¿Regreso a la oficina?”

Con la vuelta a las oficinas de varias multinacionales líderes en la economía digital, muchos trabajadores se vieron afectados en sus esquemas de trabajo híbrido. ¿Pero realmente el trabajo remoto afecta la productividad?

### El modelo de trabajo híbrido en Argentina

Grandes compañías en Argentina han optado por un modelo de trabajo híbrido, combinando días de trabajo remoto con días en la oficina. Según un estudio de PwC, el 69% de las empresas consultadas prefieren este modelo, mientras que el 24% mantiene la presencialidad total y solo un 7% adoptó el trabajo completamente remoto.

De aquellos con flexibilidad, el 24% va a la oficina tres veces por semana, el 20% dos veces, el 18% cuatro veces y el 7% solo una vez. La Encuesta de Tendencias de Beneficios de 2025 realizada por WTW en Argentina mostró que mientras los empleados priorizan el trabajo flexible para su bienestar, algunos empleadores buscan reducir los días de trabajo remoto.

### Impacto del teletrabajo en la productividad

Un estudio realizado por el Centro Conciliación Familia y Empresa (CONFyE) del IAE Business School en 16 países de Latinoamérica abordó el impacto del teletrabajo en la productividad, la confianza organizacional, la flexibilidad y la interferencia con la vida personal. En Argentina, el 45% de los participantes superó los objetivos establecidos por la empresa trabajando de manera remota, y otro 53% los cumplió.

La mayoría de los consultados en Argentina reside cerca de su oficina, lo que limita la posibilidad de elegir un lugar de trabajo distante. El estudio también reveló que el 79% de los encuestados considera que puede concentrarse mejor en sus tareas laborales al trabajar de forma remota, y el 79% cree que es más eficaz para cumplir objetivos y entregables.

### Conclusiones

A pesar de la presión de algunas empresas por el regreso a las oficinas, el trabajo remoto ha demostrado ser beneficioso para la productividad de los empleados en Argentina. Los datos recopilados muestran que la mayoría de los trabajadores se sienten más concentrados y eficaces al trabajar de forma remota, lo que sugiere que el modelo híbrido puede ser una solución efectiva para mantener altos niveles de productividad en las empresas.El teletrabajo ha cobrado una relevancia sin precedentes en el último año, con la pandemia obligando a muchas empresas a adoptar esta modalidad de trabajo de forma acelerada. Un estudio realizado por el IAE Business School reveló que el 87% de los trabajadores consultados siente que su organización confía en su eficacia al trabajar de forma remota. Además, el 83% asegura que cuentan con las herramientas necesarias para desempeñarse de manera efectiva en esta modalidad.

Flexibilidad, confianza y balance con la vida personal

La flexibilidad y la confianza son elementos clave para evitar la rotación de personal y mantener altos niveles de productividad. El estudio también reveló que el 84% de los trabajadores encuestados siente que su supervisor confía en su eficiencia cuando no está visible trabajando de forma remota. Además, el 79% tiene la posibilidad de flexibilizar sus horarios de trabajo, siempre y cuando cumplan con los objetivos establecidos.

La directora del CONFyE, Patricia Debeljuh, destacó que la flexibilidad y la confianza son ventajas estratégicas para las organizaciones en la actualidad. Aquellas empresas que adopten esquemas híbridos estarán mejor preparadas para atraer talento y crecer en un entorno donde el trabajo remoto ha demostrado ser altamente efectivo.

Por otro lado, el bienestar y el equilibrio entre el trabajo y la vida personal también juegan un papel importante en el debate sobre el teletrabajo. El 84% de los encuestados en Argentina afirmó estar satisfecho con el balance entre su vida personal y laboral al trabajar de forma remota. Además, el 62% señaló haber mejorado sus hábitos alimenticios desde que comenzó a teletrabajar.

El rol de los líderes hoy

El estudio del IAE Business School también resalta la importancia de establecer límites y normas claras en cuanto a la flexibilidad laboral. Sin políticas de desconexión y medidas de autogestión, la flexibilidad puede traducirse en interferencias y desgaste para los trabajadores. Por ello, se hace hincapié en la necesidad de políticas de bienestar diseñadas y alineadas con todos los aspectos de la empresa.

Los líderes juegan un papel fundamental en la gobernanza de las organizaciones para maximizar los beneficios y mitigar los costos del trabajo remoto. La performance en esta modalidad de trabajo depende en gran medida de cómo los líderes gestionan la relación laboral, más allá del formato (presencial o virtual) en el que se desarrolle el trabajo.

En conclusión, el teletrabajo ha demostrado ser una modalidad de trabajo efectiva y viable para muchas organizaciones. La flexibilidad, la confianza y el equilibrio entre la vida personal y laboral son elementos clave para garantizar el éxito del trabajo remoto. Los líderes desempeñan un papel fundamental en la implementación de políticas de bienestar y en la gobernanza de las organizaciones en este nuevo contexto laboral.

El desafío de la comunicación en el trabajo remoto en Latinoamérica

El trabajo remoto se ha convertido en una práctica común en todo el mundo, especialmente en el contexto de la pandemia de COVID-19. En Latinoamérica, esta modalidad de trabajo ha presentado desafíos únicos, especialmente en lo que respecta a la comunicación entre equipos distribuidos geográficamente.

Fricción operativa en el trabajo remoto

Uno de los principales desafíos que enfrentan las empresas en Latinoamérica al implementar el trabajo remoto es la fricción operativa. Esto se refiere a las dificultades que surgen cuando los equipos no pueden comunicarse de manera efectiva debido a la distancia física y las barreras culturales.

La falta de comunicación clara y constante puede llevar a malentendidos, retrasos en los proyectos y una disminución en la productividad. Además, la diferencia de husos horarios y las limitaciones tecnológicas pueden dificultar aún más la colaboración entre los miembros del equipo.

La importancia de la comunicación efectiva

A pesar de estos desafíos, es fundamental que las empresas en Latinoamérica prioricen la comunicación efectiva en el trabajo remoto. La comunicación clara y constante es clave para mantener a los equipos alineados, motivados y productivos, incluso cuando no pueden reunirse en persona.

Utilizar herramientas de comunicación como correos electrónicos, mensajes instantáneos y videoconferencias puede ayudar a superar las barreras geográficas y culturales. Establecer horarios regulares para reuniones virtuales y fomentar una cultura de transparencia y apertura también puede mejorar la comunicación en equipos remotos.

Los datos muestran que la fricción no es significativa

A pesar de los desafíos que presenta la comunicación en el trabajo remoto en Latinoamérica, los datos muestran que la fricción operativa no es significativa. Según estudios recientes, la mayoría de los empleados en la región se sienten cómodos trabajando de forma remota y consideran que la comunicación con sus colegas es efectiva.

Esto sugiere que, si bien existen obstáculos en la comunicación en el trabajo remoto, las empresas en Latinoamérica están encontrando formas de superarlos y mantener a sus equipos conectados y productivos.

Conclusión

En resumen, la comunicación en el trabajo remoto en Latinoamérica presenta desafíos únicos, como la fricción operativa debido a la distancia física y las barreras culturales. Sin embargo, es fundamental que las empresas prioricen la comunicación efectiva para mantener a sus equipos alineados y productivos. Aunque existen obstáculos, los datos muestran que la fricción operativa no es significativa, lo que sugiere que las empresas en la región están encontrando formas de superar los desafíos y mantener a sus equipos conectados en un entorno remoto.

Share This Article