“Protección contra la inflación en Venezuela: USDT + Cashea”

tupacbruch
11 Min Read
“Protección contra la inflación en Venezuela: USDT + Cashea”

USDT y Cashea: una alternativa frente a la inflación en Venezuela

Venezuela enfrenta una crisis económica marcada por una inflación constante y un tipo de cambio imbatible. Hacer compras cotidianas se ha convertido en un desafío, ya que los precios aumentan diariamente debido a la indexación al dólar oficial. En lo que va de año, el valor del dólar estadounidense ha aumentado en un 282%, lo que refleja la grave situación económica del país.

USDT como alternativa

Ante esta realidad, la criptomoneda estable USDT ha ganado popularidad en Venezuela como una forma de protegerse de la inflación y participar en la economía digital. USDT se negocia en plataformas P2P de exchanges como Binance a un precio que puede ser hasta un 50% mayor que la tasa oficial del dólar. Esta diferencia en el tipo de cambio representa un ahorro significativo para quienes utilizan USDT en sus transacciones.

Además, la plataforma Cashea ha devuelto la oportunidad del crédito y el endeudamiento en Venezuela, permitiendo a los usuarios acceder a servicios financieros en un entorno económico desafiante. La combinación de USDT y Cashea se ha convertido en una fórmula efectiva para lidiar con la inflación y proteger el valor de los activos.

Experiencia personal

Para comprobar la eficacia de esta fórmula, decidí intercambiar 100 USDT en Binance y obtener bolívares a través del mercado P2P. Con una tasa de cambio de 293 bolívares por USDT, logré obtener 29.300 bolívares, un 55% más de lo que hubiera obtenido cambiando dólares a la tasa oficial. Esta diferencia en el tipo de cambio demostró el beneficio de utilizar USDT en un entorno inflacionario.

Posteriormente, utilicé Cashea para realizar compras en un supermercado en Caracas que aceptaba pagos a través de esta plataforma. Con una lista de compras cuidadosamente planificada, pude adquirir todos los productos necesarios para varias semanas, garantizando la alimentación de mi familia. La combinación de USDT y Cashea facilitó el proceso de compra y me permitió aprovechar el ahorro generado por el tipo de cambio favorable.

Conclusión

En un contexto económico desafiante como el de Venezuela, alternativas como USDT y Cashea ofrecen a los usuarios la posibilidad de protegerse de la inflación y acceder a servicios financieros de manera eficiente. La adopción de criptomonedas estables y plataformas de crédito como Cashea representa una nueva forma de enfrentar los desafíos económicos y aprovechar las oportunidades en un entorno volátil. Al combinar estas herramientas, los usuarios pueden optimizar sus transacciones y proteger el valor de sus activos en un mercado inestable.

Una experiencia de compra diferente

Recientemente, tuve la oportunidad de experimentar una forma diferente de hacer compras en un mercado local. La atmósfera era acogedora, llena de colores y aromas frescos. Personas de todas las edades y familias completas se encontraban allí, creando un ambiente armonioso que solo los amantes del mercado pueden disfrutar.

Al llegar a la caja registradora con mi carrito lleno de productos, me preparé para el momento de pagar. La cajera escaneaba los artículos, un trabajador del mercado los empacaba y yo me aseguraba de que todo estuviera en orden. Sin embargo, la tranquilidad se vio interrumpida por una cifra inesperada: “Son 44.691,51 bolívares, señor, o 244 dólares. ¿Cómo desea pagar?”

Fotografía a la factura de la compra.
La compra fue de 244 dólares, aunque se pagó con Cashea. Fuente: CriptoNoticias.

Fue entonces cuando saqué mi as bajo la manga: “Cashea, por favor”. Con esta plataforma, pude realizar el pago de manera sencilla y conveniente. A través de Cashea, pude cancelar el 40% como inicial y el resto en una sola cuota dentro de los próximos 14 días.

Fotografía de la inicial y cuota de una compra en Cashea.
La cancelación inicial de la compra fue de 97,6 dólares. Fuente: Cashea.

De esta manera, realicé el pago inicial de 97,6 dólares y el resto quedó pendiente en mi cuenta. Utilicé parte de los fondos de intercambio de USDT para abonar a la deuda adquirida con Cashea, dejando una deuda final de 16.800 bolívares, equivalente a casi 90 dólares oficiales o 57 USDT.

¿Por qué la fórmula USDT + Cashea es antiinflacionaria?

La combinación de USDT y Cashea resulta ser una estrategia antiinflacionaria efectiva. Por un lado, el USDT me permitió protegerme de la inflación al tener un mayor poder adquisitivo. Por otro lado, Cashea me brindó la posibilidad de financiar mis compras y pagar en cuotas, lo cual facilita la adquisición de productos esenciales.

Al utilizar USDT, anclado al dólar, se logra mantener un poder adquisitivo más estable frente a la devaluación del bolívar. Por su parte, Cashea ofrece la opción de comprar a crédito sin intereses, lo que resulta beneficioso en un entorno inflacionario al adquirir bienes a precios actuales y pagarlos más adelante con una moneda de menor valor.

En resumen, la combinación de USDT para el ahorro y Cashea para financiar compras es una estrategia práctica para mitigar los efectos de la inflación y administrar de manera más eficiente los recursos.

La opinión de un experto

El economista Aarón Olmos, especializado en criptomonedas, destaca la importancia de utilizar esta fórmula en un contexto como el venezolano. Según Olmos, cualquier alternativa que permita a los ciudadanos expandir su poder adquisitivo, pagar a plazos sin intereses y resguardar su dinero en un activo estable frente a la inflación es bienvenida en un país con limitaciones en el sistema bancario tradicional.

Olmos señala que Cashea ofrece un servicio que llena un vacío en el mercado venezolano, permitiendo a los usuarios atesorar y utilizar USDT como medio de pago. A pesar de las restricciones financieras en el país, la combinación de USDT y Cashea puede ser una solución efectiva para enfrentar la inflación.

En conclusión, la utilización de USDT y Cashea como herramientas financieras en Venezuela puede ser una estrategia efectiva para proteger el poder adquisitivo, financiar compras y enfrentar la inflación de manera más eficiente.

El auge de las aplicaciones de delivery de comida

En la actualidad, las aplicaciones de delivery de comida se han convertido en una herramienta fundamental para muchas personas que buscan comodidad y rapidez al momento de ordenar sus alimentos favoritos. Este fenómeno ha sido impulsado por la pandemia de COVID-19, que ha llevado a un aumento en la demanda de servicios de entrega a domicilio.

La popularidad de las aplicaciones de delivery

Empresas como Uber Eats, Rappi, Glovo y otras han ganado una gran popularidad en los últimos años, ofreciendo a los usuarios la posibilidad de ordenar comida de una amplia variedad de restaurantes con tan solo unos clics en sus dispositivos móviles. Esta conveniencia ha llevado a un aumento en la adopción de estas aplicaciones, especialmente entre los jóvenes y aquellos que buscan opciones rápidas y fáciles para satisfacer su hambre.

Competencia en el mercado de delivery

A medida que crece la popularidad de las aplicaciones de delivery, también ha aumentado la competencia en este mercado. Nuevas empresas han surgido para ofrecer alternativas a las aplicaciones establecidas, lo que ha llevado a una diversificación de opciones para los consumidores. Esta competencia ha sido beneficiosa para los usuarios, ya que ha llevado a mejoras en los servicios ofrecidos y a una mayor variedad de restaurantes disponibles para ordenar.

Impacto en la industria de la comida rápida

El auge de las aplicaciones de delivery ha tenido un impacto significativo en la industria de la comida rápida. Muchos restaurantes han tenido que adaptarse a esta nueva forma de consumo, incorporando servicios de entrega a domicilio en sus operaciones. Algunos incluso han optado por cerrar sus locales físicos y operar exclusivamente a través de plataformas de delivery para reducir costos y llegar a un público más amplio.

Beneficios y desafíos para los restaurantes

Si bien las aplicaciones de delivery ofrecen una serie de beneficios tanto para los consumidores como para los restaurantes, también presentan desafíos para la industria alimentaria. Por un lado, permiten a los restaurantes llegar a nuevos clientes y aumentar sus ventas, pero por otro lado, pueden reducir los márgenes de ganancia debido a las comisiones que cobran las plataformas de entrega. Además, algunos restaurantes han expresado preocupaciones sobre la calidad de sus alimentos al ser entregados a través de terceros.

Conclusión

En resumen, las aplicaciones de delivery de comida han revolucionado la forma en que las personas ordenan y consumen alimentos. Su creciente popularidad ha cambiado la dinámica de la industria alimentaria, ofreciendo tanto oportunidades como desafíos para los restaurantes y los consumidores. A medida que este mercado continúa evolucionando, es importante que tanto los restaurantes como los usuarios se adapten a estas nuevas tendencias para aprovechar al máximo los beneficios que ofrecen las aplicaciones de delivery.

Share This Article