La tensión cambiaria y el déficit en servicios
La tensión cambiaria sigue siendo un tema relevante en la agenda financiera del Ministerio de Economía. En medio de esto, también se observa un déficit en servicios y un aumento en la demanda de divisas extranjeras por parte de los ahorristas. Ante los rumores que circulan, Pablo Quirno ha desmentido que las reservas del Banco Central se estén utilizando con los desembolsos del FMI.
Desmintiendo intervenciones activas del Gobierno
El secretario de Finanzas de la Nación, Pablo Quirno, ha salido a desmentir las sospechas que circulan en el mercado financiero sobre una posible intervención activa del Gobierno en el tipo de cambio. En este sentido, el economista Christian Buteler ha señalado que no sería la primera vez que se utilizan los dólares del FMI para contener el precio del dólar, recordando la situación durante la presidencia de Caputo en el BCRA en 2018.
Quirno ha aclarado que los dólares del FMI que tomó el Tesoro están en el BCRA como parte de la recapitalización realizada con los desembolsos, y que no se ha utilizado ningún dólar del programa que comenzó en abril. Insiste en que no se trata de una “alquimia contable”, sino que los números son claros y se ajustan a la Ley de Ética Pública.
El Tesoro Nacional y la venta de divisas
En medio de la recta final hacia las elecciones legislativas de septiembre en la provincia de Buenos Aires, se ha comenzado a sospechar que el Tesoro Nacional ha salido a vender dólares para moderar la tensión cambiaria. Un informe de la consultora 1816 destaca movimientos en los depósitos del Gobierno en el Banco Central que respaldan esta hipótesis.
Según la consultora, se ha observado una caída de los depósitos en moneda extranjera y un aumento en los depósitos en pesos en las últimas semanas. Esto podría indicar que el Tesoro ha estado vendiendo divisas en coordinación con el Banco Central para calmar la situación en un contexto político sensible.
Intervención del BCRA y comportamiento del mercado cambiario
Es importante recordar que el BCRA solo puede intervenir con ventas en el mercado oficial cuando el dólar alcanza el techo de la banda de flotación, que actualmente ronda los $1.465. La cotización mayorista cerró en $1.342 el viernes, a un 9,2% de ese límite que se ajusta al alza mensualmente.
Compra de dólares por parte de los ahorristas
En julio, los argentinos compraron u$s3.041 millones para atesoramiento, siendo el segundo dato más alto en al menos 18 años. Factores como el atraso cambiario, las vacaciones de invierno y la volatilidad financiera han contribuido a este aumento en la demanda de divisas.
Según el Banco Central, en el séptimo mes del año 1,3 millones de personas compraron dólares por un total de u$s3.408 millones, mientras que 576.000 personas vendieron por un monto de u$s367 millones. Desde la liberación del cepo para personas en abril, la adquisición neta de divisas ha ido en aumento mes a mes, marcando máximos desde el último año del gobierno de Macri.
En resumen, la situación cambiaria en Argentina sigue siendo un tema de interés y preocupación, con movimientos en los depósitos del Gobierno, intervenciones del Tesoro y el BCRA, y un aumento en la demanda de divisas por parte de los ahorristas.