Depósitos en dólares alcanzan niveles históricos
En los últimos 30 días, los depósitos en dólares han experimentado un aumento significativo, llegando a casi u$s2.900 millones, según datos oficiales del Banco Central al 16 de octubre. A pesar de los esfuerzos del Gobierno por mantener el régimen cambiario actual, el mercado continúa mostrando cautela y busca cobertura en moneda extranjera.
Intensificación de la dolarización tras la salida del cepo
Tras la eliminación del cepo cambiario, se ha observado un aumento en la dolarización de los depósitos, superando los u$s34.400 millones. Esta tendencia se ha visto impulsada por diversos factores, como la incertidumbre política y económica en el país.
Depósitos privados en dólares superan los u$s35.000 millones

Los depósitos privados en dólares han alcanzado su nivel más alto en 24 años, superando los u$s35.000 millones, un récord que no se registraba desde los meses previos a la caída de la convertibilidad en 2002. La dolarización de carteras se ha acelerado desde la eliminación del cepo para los ahorristas en abril, y se ha intensificado aún más después de la derrota de La Libertad Avanza en las elecciones de medio término en la provincia de Buenos Aires.
En los últimos 30 días, los depósitos en dólares han aumentado en casi u$s2.900 millones, alcanzando un total de u$s35.133 millones al 16 de octubre. En comparación con los niveles previos al blanqueo en septiembre del año pasado, que estaban en torno a los u$s18.500 millones, se evidencia un crecimiento significativo en la dolarización de los activos.
Por otro lado, los depósitos en pesos han experimentado una disminución, retrocediendo de $100 billones a $91,1 billones al 16 de octubre, lo que representa una caída de $9 billones en el período analizado.
Impacto en el mercado financiero
La caída en la demanda de pesos ha generado una disminución del 4,9% real en el agregado monetario (M2) entre agosto y octubre, según el informe de Quantum Finanzas. Esta tendencia refleja la preferencia de los argentinos por dolarizar sus ahorros ante la incertidumbre electoral.
El Tesoro de Estados Unidos, liderado por Scott Bessent, ha anunciado un swap de monedas por u$s20.000 millones y ha intervenido en el mercado local comprando pesos diariamente. Con el respaldo de Donald Trump, el Gobierno argentino se mantiene firme en mantener el régimen cambiario actual, a pesar de las presiones del mercado.
Preocupaciones y proyecciones
Analistas como Luis Arriazu advierten sobre el riesgo de una crisis cambiaria si el oficialismo obtiene un mal resultado en las elecciones. La incertidumbre política y económica ha llevado a un aumento en la dolarización de los portafolios, con un 68% de los argentinos con capacidad de ahorro prefiriendo resguardarse en moneda extranjera.
En este contexto, mantener los dólares en el sistema es visto como una estrategia de cobertura previa a las elecciones, con la posibilidad de volver a considerar inversiones en pesos dependiendo de los resultados electorales. La estabilidad del mercado financiero argentino y la confianza de los inversores en el sistema bancario son clave para preservar los activos en momentos de incertidumbre.
