“Reforma fiscal: impacto en monotributistas”

tupacbruch
4 Min Read
“Reforma fiscal: impacto en monotributistas”

Monotributistas y reforma laboral: cómo impacta en quienes trabajan por cuenta propia

La reciente reforma laboral, que promete incentivar el empleo a través de profundos cambios en aspectos esenciales del trabajo, como son las indemnizaciones por despido, también impactará en los monotributistas.

De esta forma, no solo tendrá un impacto en las personas que trabajan en relación de dependencia, sino también para quienes lo hacen por cuenta propia.

Reforma laboral: los cambios que se vienen en el monotributo para quienes trabajan por cuenta propia

El punto de la reforma laboral que impacta directamente en los monotributistas es la creación de la figura del “trabajador independiente”. Esta le permitirá a los profesionales contratar hasta un máximo de cinco colaboradores sin generar una relación laboral formal.

Se trata de una medida que busca fomentar e incentivar el emprendedurismo y la contratación flexible, especialmente pequeños negocios, beneficiando a las personas que quieren expandirse sin incurrir en grandes costos laborales.

Si bien esto es beneficioso, también ha generado preocupación en los sindicatos, debido a que temen que algunas empresas recurran a la contratación de monotributistas, en lugar de empleados en relación de dependencia, con el objetivo de disminuir costos y eludir cargas sociales e indemnizaciones.

El debate sobre la precarización laboral

Un informe reciente del Centro de Economía Política Argentina (CEPA) resaltó que entre enero de 2012 y febrero de 2025, la cantidad de monotributistas aumentó un 58,8%, superando los 2 millones de personas que se encuentran registradas en este régimen.

Según expertos, se trata de una modalidad que inicialmente fue pensada como una forma de incentivar la formalización de pequeños emprendedores y trabajadores independientes. No obstante, en el último tiempo, consideran que está siendo un sustituto del empleo en relación de dependencia, por lo que esta modificación impulsada por la reforma laboral podría profundizar la situación.

Según el CEPA, la mencionada normativa que fue aprobada por el congreso, bajo la Ley Bases, que permite contratar hasta tres colaboradores bajo el régimen del monotributo, representa “la negación misma de la relación laboral formal” al permitir evitar el pago de aportes y derechos asociados.

Mientras tanto, el empleo asalariado sigue en baja: desde noviembre de 2023 a junio, se perdieron 108.053 puestos privados formales, frente a un ingreso de 49.960 nuevos monotributistas en el mismo período.

En paralelo, los monotributistas sociales, grupo en el que se encuentra uno de los sectores más vulnerables, sufrieron una reducción masiva. Desde noviembre de 2024, 424.229 personas fueron dadas de baja por el incremento de la cuota mensual y el reempadronamiento obligatorio.

Según los especialistas, esto agrava la situación de miles de trabajadores informales que intentaban acceder a la seguridad social mínima a través de este esquema. Asimismo, el mencionado informe también detalla una profunda caída del empleo registrado desde la asunción de Javier Milei.

Este resalta que se perdieron 166.930 empleos asalariados en el sector público y privado en poco más de un año. Y, si bien en febrero hubo repuntes particulares, como ocurrió en CABA, Buenos Aires, y Córdoba, otras provincias anotaron retrocesos significativos, como es el caso de Catamarca y Santa Cruz.

Al mismo tiempo, el informe menciona que, a nivel sectorial, hubo crecimientos en construcción, comercio y servicios inmobiliarios, mientras que cayeron minería, agro e intermediación financiera. Para el CEPA, la reforma laboral impulsada por el Gobierno “institucionaliza la precariedad”, y expone a millones de trabajadores a condiciones laborales sin protección alguna.

Share This Article