Con la aprobación de la Ley de Bases en 2024, se dio inicio a una amplia reforma laboral impulsada por el gobierno de Javier Milei en Argentina. Esta reforma ha ido incorporando modificaciones en la normativa laboral que han impactado en las indemnizaciones y en la relación entre empleadores y trabajadores. En 2025, se han implementado medidas que han generado un nuevo escenario en términos de contratación y cese laboral.
## Reforma laboral y objetivos principales
La Ley 27.742 estableció un marco orientado a fomentar el empleo registrado y reducir los costos asociados a la contratación formal. Para lograr este objetivo, se han implementado cambios que incluyen la reducción de multas, la extensión del período de prueba, la creación de nuevas figuras de indemnización y la habilitación de esquemas alternativos al régimen tradicional. Según la consultora Arizmendi, los principales puntos de la reforma son:
– **Presunción de relación laboral**: se requieren pruebas adicionales para acreditar la existencia de un vínculo laboral.
– **Nueva indemnización por despido discriminatorio**: se estableció un adicional sobre la indemnización por antigüedad.
– **Derogación de multas laborales**: se eliminaron las sanciones económicas a favor del trabajador.
– **Modificación de topes indemnizatorios**: se introdujeron ajustes en los límites establecidos por la ley.
– **Período de prueba**: se extendió de tres a seis meses.
– **Fondos de cese laboral**: se habilitó la posibilidad de reemplazar la indemnización tradicional por un sistema de aportes mensuales a una cuenta individual a nombre del trabajador.
Estas modificaciones han generado una carga probatoria más exigente para los empleados en litigios judiciales y han cambiado los incentivos de los juicios al eliminarse las sanciones tarifadas.
## Chau indemnizaciones: el nuevo sistema de fondos de cese laboral
El régimen vigente establece que, ante un despido sin causa, el empleador debe pagar una indemnización equivalente a un mes de sueldo por cada año de antigüedad, más otros conceptos adicionales. La reforma laboral mantiene este esquema pero habilita una alternativa: el fondo de cese laboral. Este sistema requiere acuerdo entre sindicatos y empleadores en el marco de la negociación colectiva. El empleado accede a ese fondo en caso de desvinculación.
En 2024 y 2025, la Comisión Nacional de Valores avanzó en la regulación de estos instrumentos, estableciendo su creación y funcionamiento bajo dos figuras principales: Fondos Comunes de Inversión (FCI) Abiertos de Cese Laboral y Fideicomisos Financieros (FF) de Cese Laboral. De esta manera, el capital acumulado en el fondo puede invertirse para generar rendimientos, lo que diferencia este sistema del esquema indemnizatorio tradicional.
## Negociación colectiva y adopción del sistema
La implementación del fondo de cese laboral no es automática ni obligatoria. Cada sector debe definirlo a través de los Convenios Colectivos de Trabajo (CCT). En este punto, los sindicatos cumplen un papel central al decidir si se adhiere al nuevo sistema o se mantiene el esquema tradicional. Los CCT determinan la adhesión al sistema, el porcentaje de aportes y las condiciones de administración. El modelo de la construcción, donde la Un