La Ley de Bases aprobada en 2024 marcó el inicio de una reforma laboral más profunda impulsada por el gobierno de Javier Milei. A lo largo del tiempo, se han implementado cambios significativos que afectan la legislación laboral, especialmente en lo que respecta a las indemnizaciones para los trabajadores. En este artículo, exploraremos los cambios clave hasta el momento y el papel de los sindicatos en este proceso.
## Cambios clave con la reforma laboral en 2025
La reforma laboral iniciada en 2024 con la Ley 27.742 tiene como objetivo principal crear un entorno favorable para aumentar el empleo registrado en Argentina. Para lograr esto, se han reducido multas, gastos y riesgos para los empleadores, además de implementar medidas para disminuir la litigiosidad laboral.
Según la consultora Arizmendi, algunos de los cambios clave que se han oficializado hasta el momento incluyen:
– Presunción de relación laboral: Ya no opera automáticamente en todos los casos, y el trabajador debe aportar mayores pruebas en situaciones donde existan contratos de locación de servicios, facturas y pagos bancarios habituales.
– Nueva indemnización por despido discriminatorio: Se establece una indemnización agravada por despido discriminatorio que puede llegar hasta un 100% sobre la indemnización por antigüedad.
– Derogación de multas laborales: Se eliminan multas a favor del trabajador por trabajo no registrado, falta de certificados o demoras en el pago de indemnizaciones.
– Modificación de los topes indemnizatorios.
– Período de prueba extendido de 3 a 6 meses.
– Fondos de cese laboral habilitados como alternativa a las indemnizaciones tradicionales.
Estos cambios tendrán un impacto en la complejidad judicial y en la carga probatoria más exigente en los litigios laborales.
## Qué cambia con el fondo de cese laboral
La Ley de Contrato de Trabajo establece que, ante un despido sin justa causa, el empleador debe abonar al trabajador una indemnización equivalente a un mes de sueldo por cada año de antigüedad. Tras la reforma laboral de Javier Milei, se ha introducido la posibilidad de adoptar un sistema alternativo: el fondo de cese laboral.
En lugar de pagar una indemnización, con este sistema, el empleador realizaría aportes mensuales a una cuenta individual del trabajador, formando un fondo al cual este accedería en caso de despido. Recientemente, la Comisión Nacional de Valores reglamentó la creación y funcionamiento de estos fondos a través de decretos y resoluciones específicas.
## Indemnizaciones y el rol de los sindicatos
En el marco de la reforma laboral, los sindicatos en Argentina desempeñan un papel crucial, especialmente en la implementación del nuevo régimen de fondo de cese laboral. Este sistema, no obligatorio de forma general, depende de la negociación colectiva, donde los sindicatos pueden defender el sistema tradicional de indemnizaciones o aceptar el cambio al fondo de cese laboral.
Los sindicatos definen aspectos clave en las negociaciones, como la adhesión al sistema, el porcentaje de aporte y las condiciones de administración y funcionamiento. Además, son responsables de velar por el resguardo del fondo y la supervisión y transparencia en su gestión.
En conclusión, la reforma laboral en Argentina ha introducido cambios significativos en las indemnizaciones y la implementación del fondo de cese laboral. Los sindicatos juegan un papel fundamental en este proceso, ya que su participación y acuerdo en las negociaciones colectivas son esenciales para la puesta en marcha exitosa de estas reformas en el mercado laboral del país.