En un reciente fallo de un tribunal laboral, una trabajadora recibió una indemnización de más de 23 millones de pesos por haber trabajado en negro para tres compañías durante varios años. Este resultado generó preocupación en la comunidad empresarial, que esperaba una menor litigiosidad y compensaciones más racionales con la Reforma Laboral (Ley de Bases N° 27.742).
Potencial impacto de las nuevas normativas laborales
Especialistas legales consideran que este fallo refleja posibles interpretaciones de las nuevas normativas derivadas de la Ley de Bases, aprobada durante el primer año de la gestión de La Libertad Avanza a nivel nacional. Estas interpretaciones podrían aumentar la inestabilidad para las empresas.
El caso que resultó en una indemnización millonaria se basó en la comprobación de que la demandante realizaba tareas propias de un trabajo en relación de dependencia, a pesar de ser presentada como una colaboradora externa que facturaba a las empresas. El Juzgado Nacional de Primera Instancia del Trabajo N.º 77 condenó a las tres empresas y a sus socios a pagar casi 24 millones de pesos a la trabajadora.
El fallo, a cargo del juez Mariano Candal, analizó los efectos del trabajo en negro, la derogación de sanciones legales y la posibilidad de reclamar daños y perjuicios según el Código Civil y Comercial. Se demostró que la trabajadora sufrió un daño económico al quedar desvinculada sin indemnizaciones ni salarios pendientes, además de no poder acceder a beneficios como obra social, aportes previsionales y cobertura sindical.
Repercusiones del empleo en negro en Argentina
El empleo en negro sigue siendo un problema grave en Argentina, con consecuencias legales y económicas significativas para las empresas, a pesar de las modificaciones introducidas por la Reforma Laboral. Trabajar en negro implica no declarar al empleado ante los organismos correspondientes, privándolo de derechos fundamentales como aportes jubilatorios, obra social y vacaciones pagas.
Si bien la reforma laboral simplificó los procedimientos de registración laboral, no justifica el trabajo en negro. La formalización del empleo se ve incentivada, pero las empresas deben cumplir con las normativas laborales para evitar situaciones como la del caso mencionado.
Interpretaciones judiciales y desafíos para las empresas
Especialistas de KPMG Argentina analizan el caso y señalan que la nueva normativa laboral deja espacio para interpretaciones que podrían resultar en pagos millonarios por daños y perjuicios, a pesar de la derogación de multas tarifadas. Este enfoque podría extenderse entre los tribunales laborales, generando incertidumbre para las empresas.
El fallo destaca la importancia de la reparación integral por daños y perjuicios derivados de la falta de registro laboral, incluso tras la derogación de sanciones tarifadas. Esta línea interpretativa podría aumentar la incertidumbre y la litigiosidad, lo que plantea la necesidad de una reforma que equilibre la protección del trabajador con la sustentabilidad de las empresas.
En conclusión, el fallo en cuestión evidencia la persistencia de sanciones a empresas por relaciones laborales no registradas, generando incertidumbre jurídica. Es fundamental establecer soluciones legislativas