“Reforma laboral: impacto en 500.000 trabajadores de apps”

tupacbruch
10 Min Read
“Reforma laboral: impacto en 500.000 trabajadores de apps”

Los números son impactantes en la industria de repartidores en Argentina. Rappi cuenta con 80 mil repartidores, Pedidos Ya con 40 mil, Uber con unos 400 mil conductores, Didi con 350 mil y Cabify con unos 100 mil. Estas cifras muestran la magnitud de un universo laboral en constante crecimiento que requiere regulación y que se busca abordar a través de la reforma laboral.

La mayoría de las personas que se suman a este sector son taxistas o individuos que se encuentran temporalmente fuera del mercado laboral. Desde que Javier Milei asumió, 300 mil personas quedaron fuera del mercado laboral privado, y otras 70 mil perdieron sus puestos en el Estado.

### Crear empleos y reducir la informalidad: objetivos de la reforma laboral

El Gobierno tiene como objetivo abordar dos problemas fundamentales con la reforma laboral: la creación de empleos y la reducción de la informalidad laboral. Se busca facilitar que las pymes contraten empleados con trámites digitales simples y blanquear miles de empleos, muchos de los cuales son realizados por extranjeros.

Es evidente que muchos venezolanos que han llegado a Argentina en los últimos años desempeñan tareas en aplicaciones o en el sector comercial. El Gobierno busca fomentar un blanqueo significativo en la economía a través de un marco laboral claro, sencillo y de bajo costo. La Argentina lleva 10 años sin crear empleo formal y la mitad de la fuerza laboral del país trabaja de manera informal.

### Industria del juicio y convenios colectivos en la mira

El Gobierno también apunta a la industria del juicio, señalando que esta práctica impide la contratación de nuevos trabajadores. Se critica a la familia Recalde y sus abogados especializados en derecho laboral por su papel en esta situación. Se estima que los gremios se quedan con un millón de pesos de cada trabajador por año, lo que representa una carga significativa para los empleados.

Además, se cuestiona el peso impositivo de las relaciones laborales y los convenios colectivos, muchos de los cuales tienen décadas de vigencia. El Gobierno busca más libertad en este aspecto y considera la posibilidad de establecer convenios regionales que reflejen las diferencias productivas entre las distintas zonas del país.

### Reforma laboral y trabajadores de plataformas tecnológicas

En el caso de los trabajadores de plataformas tecnológicas, se busca regular sus servicios de manera más efectiva. Se plantea que continúen siendo monotributistas, pero se establezcan acuerdos con las empresas para garantizar un seguro de accidentes. El objetivo es promover las plataformas tecnológicas y asegurar la independencia de los repartidores.

Los repartidores independientes tendrán la libertad de conectarse a diferentes plataformas, ofrecer sus servicios en los horarios que consideren convenientes y aceptar o rechazar pedidos según su criterio. Las plataformas tecnológicas tendrán la obligación de brindar información clara sobre los criterios utilizados para asignar pedidos a los repartidores.

En resumen, la reforma laboral en Argentina busca abordar problemas como la informalidad laboral, la industria del juicio y los convenios colectivos obsoletos. Además, se busca regular de manera más efectiva el trabajo en plataformas tecnológicas para garantizar la protección de los trabajadores y promover un ambiente laboral más justo y equitativo.

Normativa para plataformas digitales de mensajería

Las plataformas digitales de mensajería deben cumplir con una serie de obligaciones y ofrecer ciertas garantías a los repartidores independientes que utilizan sus servicios. Estas normativas buscan proteger los derechos de los trabajadores y garantizar un servicio seguro y eficiente para los usuarios.

Obligaciones de las plataformas digitales

  • Proporcionar información necesaria para que los repartidores puedan decidir aceptar o rechazar un transporte o entrega.
  • Respetar la libertad de conexión del repartidor independiente.
  • Ofrecer información sobre seguridad vial y la prestación del servicio.
  • Facilitar el acceso a elementos de seguridad vial según el tipo de vehículo.
  • Contar con un mecanismo digital de reporte de quejas para los usuarios.
  • Brindar instancias de atención para los repartidores independientes.

Por otro lado, las plataformas digitales también deben cumplir con ciertas obligaciones, como ser titulares de una cuenta de usuario, estar inscritos ante las autoridades fiscales, tener una cuenta bancaria informada a la plataforma, respetar las normas de tránsito, aceptar los términos y condiciones de las plataformas, y cumplir con la prestación de servicios.

Derechos de los repartidores independientes

  • Rechazar pedidos sin necesidad de justificar su decisión.
  • Recibir una explicación en caso de bloqueo de acceso a la plataforma.
  • Solicitar la portabilidad de sus datos.
  • Acceder a capacitaciones sobre el uso de la plataforma y seguridad vial.
  • Contar con un seguro de accidentes personales proporcionado por las plataformas.
  • Recibir una retribución por sus servicios y propinas de los usuarios.
  • Conectarse sin periodicidad mínima y sin obligación de aceptar pedidos.
  • Decidir el mejor trayecto para realizar las entregas.

En resumen, la normativa establecida para las plataformas digitales de mensajería busca garantizar un ambiente laboral seguro y justo para los repartidores independientes, al tiempo que asegura un servicio de calidad para los usuarios. Es importante que tanto las plataformas como los trabajadores cumplan con estas regulaciones para mantener un equilibrio en la prestación de servicios de mensajería.

El impacto de la tecnología en la educación

Introducción

La tecnología ha revolucionado todos los aspectos de nuestra vida, incluida la educación. En la actualidad, las aulas están equipadas con dispositivos tecnológicos que facilitan el aprendizaje y permiten a los estudiantes acceder a una gran cantidad de información de forma rápida y sencilla. En este artículo, exploraremos el impacto de la tecnología en la educación y cómo ha transformado la forma en que aprendemos y enseñamos.

Beneficios de la tecnología en la educación

La tecnología en el aula ha traído consigo una serie de beneficios para estudiantes y profesores. En primer lugar, ha permitido la personalización del aprendizaje, ya que los estudiantes pueden acceder a recursos educativos adaptados a sus necesidades y ritmo de aprendizaje. Además, la tecnología ha facilitado la colaboración entre estudiantes, permitiéndoles trabajar juntos en proyectos y compartir ideas de forma más eficiente.

Otro beneficio importante de la tecnología en la educación es la accesibilidad a la información. Gracias a internet, los estudiantes pueden acceder a una amplia variedad de recursos educativos en línea, lo que les permite ampliar sus conocimientos más allá de lo que se enseña en el aula. Además, la tecnología ha hecho posible la educación a distancia, permitiendo a los estudiantes acceder a la educación desde cualquier lugar del mundo.

Desafíos de la tecnología en la educación

A pesar de los beneficios que la tecnología ha traído a la educación, también ha planteado algunos desafíos. Uno de los principales desafíos es la brecha digital, que se refiere a la falta de acceso a la tecnología en ciertas comunidades o grupos de estudiantes. Esto puede crear desigualdades en el aprendizaje y limitar las oportunidades educativas para algunos estudiantes.

Otro desafío importante es el exceso de información disponible en línea, lo que puede dificultar a los estudiantes discernir entre información veraz y falsa. Además, el uso excesivo de dispositivos tecnológicos en el aula puede distraer a los estudiantes y dificultar su concentración en el aprendizaje.

Conclusiones

En conclusión, la tecnología ha tenido un impacto significativo en la educación, transformando la forma en que aprendemos y enseñamos. Si bien ha traído consigo una serie de beneficios, también ha planteado desafíos que deben abordarse para garantizar que todos los estudiantes tengan acceso a una educación de calidad. Es fundamental encontrar un equilibrio entre el uso de la tecnología y las metodologías educativas tradicionales para aprovechar al máximo sus beneficios y minimizar sus desafíos.

Share This Article