Preocupación por el ingreso salarial en la Provincia de Buenos Aires
El ingreso salarial es una de las principales preocupaciones para aquellos que tienen trabajo, ya sea registrado o no, en todos los niveles de ingresos. En los momentos previos a las elecciones de septiembre de 2025 en la Provincia de Buenos Aires, la mayoría de los entrevistados expresaba su preocupación por la insuficiencia de los ingresos, el trabajo no registrado sin reglas y la inseguridad laboral asociada al trabajo informal. Esta preocupación no está directamente relacionada con la inflación, sino más bien con la pérdida del poder adquisitivo debido a la distorsión de los precios.
Impacto de la inflación en el poder de compra
La baja de la inflación ha desplazado al Índice de Precios al Consumidor (IPC) del INDEC como referencia en el cálculo del poder de compra. A pesar de las mediciones del poder adquisitivo, incluso en los ingresos del cuartil superior, se observa un retraso de al menos el 12% debido a las fluctuaciones del mercado mayorista y minorista en comparación con el consumidor directo, que en productos básicos alcanza hasta el 25%.
Situación del empleo en Argentina
Se estima que la economía clandestina laboral supera el 40% a nivel nacional, incluyendo el empleo público a nivel nacional, provincial y municipal. El empleo registrado se mantiene en alrededor de 6.200.000 trabajadores dependientes, con un aumento significativo del trabajo autónomo que supera los 2.300.000 trabajadores independientes, especialmente monotributistas.
Canasta Básica Total y niveles salariales
El valor de la Canasta Básica Total (CBT) para una familia tipo de dos adultos y dos menores en agosto de 2025 fue de $1.160.780. Este monto representa el ingreso mínimo mensual necesario para no caer por debajo de la línea de pobreza. En la estructura salarial, se distinguen cuatro niveles: el Salario Mínimo Vital y Móvil, el básico de los Convenios Colectivos, los salarios voluntarios de empresa y las retribuciones variables basadas en productividad o desempeño.
Reformas en materia salarial
La reforma laboral en materia salarial opera de forma independiente a las modificaciones normativas de fondo, impulsada por la presión y la tensión generadas por las nuevas tecnologías. Se basa en la libertad contractual, las reglas del mercado, el Salario Mínimo Vital y Móvil, los mínimos convencionales, los acuerdos contractuales y en función de nuevas reglas de evaluación individual y colectiva, productividad, competitividad y rentabilidad.
En resumen, la preocupación por el ingreso salarial en la Provincia de Buenos Aires refleja la necesidad de abordar la insuficiencia de los ingresos, el trabajo no registrado y la inseguridad laboral. La situación económica actual requiere medidas que garanticen un salario digno y que promuevan la equidad en el mercado laboral.