Renovación de deuda del Tesoro para evitar emisión de pesos
Tras la última licitación de deuda, el Tesoro se enfrenta al desafío de renovar al menos el 74% de sus vencimientos hasta fin de año para evitar tener que emitir pesos. En este contexto, se espera que las tasas se mantengan altas en los próximos meses, y no se descartan nuevos incrementos en los encajes.
Situación actual del Tesoro
Según un informe de la consultora LCG, el stock actual de depósitos en moneda local del Tesoro en el BCRA es de $12 billones, lo que cubre el 26% de los $45,6 billones que vencen entre septiembre y diciembre. El resto deberá ser obtenido en el mercado o a través de una expansión del dinero circulante, lo cual va en contra de la política monetaria actual del gobierno.
En la última licitación, el Ministerio de Economía logró renovar la totalidad de lo que debía pagar y obtuvo un financiamiento extra al colocar casi $7,7 billones, lo que representó un “rollover” del 114%. Sin embargo, según la economista de LCG, Melisa Sala, si se considera el vencimiento del TG25 del lunes, el “rollover” fue del 100%.
La demanda de la letra más corta de la licitación fue mayormente privada, lo que aumentó los vencimientos en el corto plazo. Cerca del 60% de la demanda de los inversores se concentró en bonos indexados a la tasa Tamar de los plazos fijos mayoristas.
Impacto de los encajes en la licitación
Antes de la licitación, el BCRA había incrementado los requerimientos de encajes para todos los tipos de depósitos de los bancos, lo cual influyó en el resultado de la subasta. Este incremento podía ser integrado con los títulos ofrecidos por el Gobierno.
Expectativas en el mercado
Desde LCG señalan que los depósitos del Tesoro en el BCRA podrían aumentar en los próximos meses, ya sea por financiamientos netos positivos en las licitaciones o por el superávit fiscal, lo que reduciría las necesidades de “rolleo”. Sin embargo, prevén que las tasas se mantendrán elevadas debido a la demanda de dólares previa a las elecciones y a los cambios normativos y de política que afectan la liquidez de los bancos.
En este sentido, no se descarta que el Gobierno busque compartir con los bancos el costo de la esterilización de pesos mediante un aumento en los encajes en efectivo. Esto podría incentivar al Tesoro a colocar deuda a tasas menores.
Impacto en la actividad económica
El escenario de tasas altas y encajes en niveles récord se espera que se mantenga hasta las elecciones legislativas de octubre. Esta situación ya está afectando la morosidad de las familias y podría generar problemas en la cadena de pagos de las empresas, lo que representa un riesgo para la actividad económica.
En resumen, el Tesoro enfrenta el desafío de renovar gran parte de sus vencimientos para evitar la emisión de pesos, lo que mantiene las tasas altas y los encajes en niveles récord. El panorama económico dependerá en gran medida de la evolución de estas variables en los próximos meses.