Restricciones en la compra de dólares: ¿Cómo afecta a los ahorristas e inversores?
La medida establece que cualquier persona o empresa que compre dólares al tipo de cambio oficial deberá firmar una declaración jurada comprometiéndose a no adquirir dólares financieros (MEP o CCL) a través de la bolsa durante 90 días consecutivos a partir de esa operación.
Dólar: ¿A quiénes afecta la medida?
Esta restricción afecta a todos los ahorristas e inversores que utilizan su cupo para comprar dólar oficial (conocido como “dólar ahorro” o a través del MULC) y que también operan en el mercado de capitales para adquirir dólares financieros.
¿Cuándo se puede volver a comprar dólar MEP después de adquirir dólar oficial?
Para poder operar nuevamente con dólar MEP o CCL, se debe esperar 90 días calendario. Por ejemplo, si se compró dólar oficial un viernes, la próxima operación con dólar MEP o CCL podrá realizarse a partir del 26 de diciembre de 2025.
¿Puedo comprar dólar oficial si operé recientemente con dólar MEP?
Sí, la restricción también aplica en sentido inverso. Para adquirir dólar oficial, no se debe haber operado con dólar MEP o CCL en los 90 días previos. Esta medida busca desarticular prácticas como el “rulo” o “puré”, donde se obtenían ganancias al vender dólares financieros más caros en el mercado financiero.
¿La medida afecta la compra o venta de dólar blue?
No, la normativa del Banco Central regula exclusivamente las operaciones dentro del sistema formal y legal, por lo que el mercado paralelo o “blue” no se ve directamente afectado. Sin embargo, la cotización del dólar blue podría reaccionar ante la mayor demanda de aquellos excluidos de las operaciones con dólares financieros.
Impacto en la brecha cambiaria
Tras el anuncio de las nuevas restricciones, la brecha entre el dólar oficial y los financieros se amplió significativamente. El dólar contado con liquidación (CCL) subió casi $92 (+6,8 %) y cerró en $1.462,04, mientras que el dólar MEP aumentó más de $86 (+3,5 %) hasta $1.423,36. Con estas subas, la brecha con el tipo de cambio oficial se ubicó en 7,7 % para el “liqui” y en 5,4 % para el MEP, llegando en algunos casos al 10%.
Expertos señalan que la restricción cruzada reduce la liquidez en el mercado de dólares bursátiles, dificultando el arbitraje que solía suavizar las distorsiones entre las cotizaciones. Esta menor oportunidad de ganancia para los operadores puede generar movimientos bruscos en las cotizaciones y aumentar la presión sobre el dólar oficial en momentos de alta demanda estacional, como durante la liquidación del sector agroexportador.
Con estas medidas, el Banco Central busca controlar la volatilidad en el mercado cambiario y evitar prácticas especulativas que puedan afectar la estabilidad económica del país. Los ahorristas e inversores deben tener en cuenta estas restricciones al momento de planificar sus operaciones con divisas, considerando el impacto que pueden tener en sus inversiones y en el mercado financiero en general.