“Revival del Toto 2016/17: Lluvia de deuda y dólares frescos”

tupacbruch
11 Min Read
“Revival del Toto 2016/17: Lluvia de deuda y dólares frescos”

La relación entre Argentina y Estados Unidos ha tomado un giro inesperado, con el país sudamericano ganando protagonismo en la política interna de Washington. Este cambio ha generado un clima de optimismo entre empresarios e inversores, que ven nuevas oportunidades en el horizonte.

Debate por el “momentum” argentino y la búsqueda de oportunidades

En un evento reciente, se discutió el impacto del “momentum” argentino en el mercado internacional. Se habló de una posible primavera financiera, con un riesgo país en torno a los 600 puntos y una serie de empresas y bancos emitiendo bonos en dólares. Además, se mencionó la posibilidad de reactivar el carry trade, aprovechando las tasas de interés negativas.

Uno de los temas centrales de la discusión fue la acumulación de reservas por parte del Banco Central y el Tesoro. Se planteó la pregunta de si esta acumulación vendría de la cuenta corriente o de la cuenta capital. La incertidumbre en torno a este tema ha generado preocupación entre los participantes del evento, que ven las reservas netas como un seguro para la economía.

Reservas, tasas, FMI y un debate que vuelve: el diagnóstico de Ricardo Arriazu

El economista Ricardo Arriazu ha destacado la importancia de anclar la acumulación de reservas con la tasa de interés. En un debate reciente, Arriazu señaló la inconsistencia de buscar una depreciación del peso mientras se ignora su impacto inflacionario. Según él, la acumulación sostenible de reservas vendrá principalmente de la cuenta capital, una estrategia que ha funcionado en países como Brasil.

El caso de Brasil ha sido citado como ejemplo de cómo se puede acumular reservas a pesar de un déficit externo. Con un enfoque en la confianza, la inversión directa y tasas atractivas, Brasil logró sumar cerca de u$s300.000 millones en reservas. Arriazu sostiene que Argentina podría seguir un camino similar si logra recuperar la confianza de los inversores y mantener tasas atractivas.

En conclusión, el debate sobre la acumulación de reservas y su impacto en la economía argentina sigue vigente. La relación con Estados Unidos y la posibilidad de nuevas oportunidades en el mercado internacional son aspectos clave a tener en cuenta en los próximos meses. La visión de expertos como Ricardo Arriazu puede arrojar luz sobre el camino a seguir para fortalecer la economía del país.La estabilidad económica en Argentina es un tema crucial para restaurar la confianza de los inversores y evitar nuevas crisis financieras. Según el economista Arriazu, la estabilidad es fundamental para evitar salidas de capital y mantener un crecimiento sostenible a largo plazo.

**Velada de mercado, motos alemanas y debate por las “bandas”**

Recientemente, un grupo de hombres del mercado se reunió en una velada gastronómica donde se discutió sobre diversos temas económicos. Se destacó la inversión en motos de alta cilindrada, que se ha vuelto más accesible con la caída del riesgo país. Además, se habló sobre el acuerdo bilateral entre Buenos Aires y Washington, que incluye compromisos en propiedad intelectual y la quita de aranceles recíprocos.

En cuanto a las “bandas”, se debatió sobre cómo recalibrarlas si la inflación supera el 2% mensual. Según EcoGo, la inflación en noviembre fue más alta debido al aumento de precios en alimentos y productos regulados. También se mencionó la actualización del boleto de colectivo a nivel nacional.

**La ofensiva sindical-social y el recalentamiento del conflicto laboral**

Otro tema importante que se discutió fue la ofensiva sindical-social contra la reforma laboral. Diversos sindicatos, como Camioneros, Aeronáuticos, Metrodelegados y Marítimos, han comenzado a coordinar acciones para enfrentar lo que consideran una iniciativa perjudicial para los trabajadores. Se espera que se organicen paros encubiertos y asambleas para debatir estrategias frente a la reforma laboral.

En resumen, la estabilidad económica y la confianza de los inversores son fundamentales para el crecimiento sostenible de Argentina. La coordinación entre el sector público y privado, así como la participación activa de los sindicatos, son clave para enfrentar los desafíos económicos y laborales que enfrenta el país.Señales mixtas en la City: renta variable, arbitrajes y debate académico

En la City, los gestores se reúnen para analizar las señales del mercado. En renta variable, la bolsa local refleja el clima internacional con YPF destacándose. La demanda de bonos CER cortos se mantiene debido al dato de inflación, con el TZXM6 ofreciendo una relación equilibrada. En cuanto al arbitraje en pesos, la estabilización de la inflación cerca del 2% hace que sea menos evidente, pero el CER sigue siendo relevante para quienes buscan cobertura.

En renta fija en dólares, el balance riesgo-retorno favorece al AL30 sobre la parte larga de CER. Se espera un debate en Washington sobre Argentina, donde se discutirá si el “huracán Milei” puede impulsar la transformación económica. Expertos como Maurice Obstfeld, José De Gregorio y Alejandro Werner analizarán si el marco monetario y cambiario actual es el adecuado y si Milei puede aprovechar su impulso político para reformas más profundas.

Gobernabilidad, plan 2.0 y el giro geopolítico con EEUU

Los gestores en la City coinciden en que el Gobierno busca comprar gobernabilidad con disciplina fiscal y vender calma a los mercados. El plan de estabilización 2.0 es observado con escepticismo pero optimismo, mientras se espera que el dólar no se independice.

En cuanto al acuerdo comercial con EEUU, se destaca que Trump desafía a la UE en la región, poniendo en riesgo el acuerdo con Mercosur. Aunque Argentina puede implementar medidas a través de normas de exención existentes, los riesgos legales están en la OMC, donde Washington no muestra interés.

La visita de inversores globales: Milei, la deuda y señales del exterior

Durante una reciente visita de inversores internacionales, se destacó que las elecciones de mitad de mandato serán recordadas como una gran victoria para el movimiento político de Milei y un hito clave hacia la sostenibilidad de la deuda. Los gestores de emergentes mantienen una visión constructiva sobre los bonos soberanos en dólares de Argentina, confiando en una mejor gobernabilidad y consolidación de la agenda del Gobierno.

En resumen, la City muestra señales mixtas en cuanto a renta variable, arbitrajes y debates académicos. La gobernabilidad, el plan 2.0 y el giro geopolítico con EEUU son temas de interés para los gestores, quienes analizan el impacto en los mercados y la economía argentina. La visita de inversores globales destaca la confianza en el movimiento político de Milei y la sostenibilidad de la deuda, reflejando un optimismo cauteloso en el panorama económico del país.

Impacto de la crisis en Argentina y señales globales

Recientemente, se llevó a cabo una conferencia en la que se discutieron temas clave como el ajuste fiscal y la liberalización económica, con un enfoque especial en Argentina. Sin embargo, también se analizaron señales globales que podrían tener un impacto significativo en los mercados financieros.

Uno de los puntos destacados fue la posibilidad de que Japón dejara de comprar Treasuries, lo que ha llevado a un aumento en los rendimientos de los bonos del Tesoro de EE. UU. Este cambio en el comportamiento de Japón, que solía ser el mayor comprador de bonos del Tesoro, ha generado preocupación en los mercados y ha llevado a una serie de consecuencias, como el aumento de las tasas de interés en EE. UU. y Europa.

En particular, los fondos de pensiones japoneses han retirado una cantidad significativa de Treasuries, lo que ha tenido un impacto en los mercados financieros globales. La pregunta que surge es quién ocupará el lugar de Japón como comprador de bonos del Tesoro de EE. UU. y cómo afectará esto a la economía mundial.

La conferencia de Alberto Musalem: renta fija en alerta y política monetaria en debate

En otro evento destacado, el Grupo Latin Securities anunció la adquisición de Capital Markets y otras compañías relacionadas, lo que generó interés en la comunidad financiera. Además, se llevó a cabo una charla-debate en la Fed de St. Louis, organizada por el Fixed Income Analyst Society, en la que se discutieron temas clave relacionados con la política monetaria y las tendencias económicas actuales.

Alberto Musalem, anfitrión del evento, analizó la situación actual de la política monetaria y compartió algunas ideas importantes que resonaron en la comunidad de renta fija:

  • La política monetaria se mantiene modestamente restrictiva a neutral.
  • Los recientes recortes de tasas de la Fed son un seguro, y se espera que se necesite una cantidad finita adicional antes de alcanzar tasas neutrales.
  • Se prevé que los aranceles aumenten el nivel general de precios entre 80 y 90 puntos básicos, con solo un tercio del impacto realizado este año.
  • La tasa de equilibrio de empleo ha disminuido a 30.000-80.000 nuevos empleos mensuales.
  • El fin del escurrimiento del balance es un movimiento técnico, reflejando niveles amplios de reservas, y no un cambio en la política monetaria.

Estas declaraciones han generado un debate en la comunidad financiera y han reforzado la importancia de mantener una postura disciplinada frente a una economía resiliente, riesgos inflacionarios persistentes y condiciones financieras favorables.

Share This Article