La robotización colaborativa en Argentina
Argentina se encuentra rezagada en términos de robotización en comparación con la media mundial, sin embargo, la adopción de los “robots colaborativos” está ganando impulso en el país.
Los cobots y su impacto en la industria
Los robots colaborativos, también conocidos como cobots, están comenzando a redefinir el panorama industrial en Argentina. A pesar de que el país cuenta con solo 25 robots por cada 10.000 empleados manufactureros, muy por debajo del promedio global de 151, estos dispositivos representan un cambio significativo en la automatización al integrar capacidades cognitivas y adaptativas que los distinguen de las máquinas tradicionales.
Industrias como la automotriz, electrónica, alimenticia y logística ya están integrando los cobots en sus procesos. En lugares como Tierra del Fuego, los robots participan en todo el ciclo de fabricación electrónica, lo que demuestra su creciente relevancia en el país.
Los cobots y la transformación del trabajo
La facilidad de programación de los cobots, que permite configurarlos en pocos minutos sin necesidad de conocimientos avanzados, los hace muy atractivos para las empresas. Su capacidad para adaptarse a entornos cambiantes es crucial para enfrentar contextos económicos volátiles. Además, se observa un aumento en el desarrollo local y una mayor apertura de las pymes hacia estas tecnologías.
Martín Medina, Service Manager & Offer Leader RPA en Softtek, mencionó que los cobots son un catalizador de transformación organizacional al colaborar con las personas para optimizar procesos y reorganizar la percepción de productividad y seguridad en los entornos laborales. Esto permite que los trabajadores se enfoquen en tareas más complejas y creativas.
Si bien los cobots ofrecen ventajas competitivas en sectores como manufactura, logística, retail y salud, también presentan desafíos en términos de costos, capacitación de la fuerza laboral y la interacción humano-robot, lo que requiere inversiones en interfaces intuitivas.
Proyecciones y futuro del mercado global
Las proyecciones del mercado global indican un gran potencial para los robots colaborativos. Según Mordor Intelligence, se estima que el mercado de cobots, valuado en u$s1.900 millones en 2025, alcanzará los u$s4.880 millones en 2030, con un crecimiento anual compuesto del 20,76%. Por otro lado, Precedence Research proyecta una expansión desde u$s4.210 millones en 2024 hasta u$s71.260 millones en 2034, con un CAGR del 32,70%.
Estas cifras reflejan una maduración tecnológica y la creciente confianza empresarial en el retorno de inversión de los robots colaborativos. En Argentina, la robótica colaborativa ya está integrando las cadenas de producción, lo que plantea el desafío de combinar el talento humano con la inteligencia de los cobots para establecer un nuevo estándar de productividad y resiliencia en el ámbito industrial.