El Gobierno impulsa un nuevo sistema de salarios vinculados al desempeño individual. Advertencias y opiniones encontradas al respecto
El Gobierno nacional está promoviendo una reforma laboral en 2025 que busca cambiar la forma en que se negocian los salarios en Argentina. Esta reforma tiene como objetivo adaptar el mercado laboral a los nuevos tiempos, proponiendo reemplazar los esquemas salariales tradicionales por un modelo basado en el rendimiento de cada trabajador. Sin embargo, esta medida ha generado críticas por parte de los sindicatos, quienes la ven como una forma de flexibilización encubierta.
Reforma Laboral 2025: Qué propone el sistema de “salarios dinámicos”
Después de las elecciones del 26 de octubre, el Gobierno nacional planea implementar una reforma laboral que incluye la creación de los “salarios dinámicos”, un sistema que busca vincular la remuneración de los trabajadores a su productividad individual. Según el secretario de Trabajo, Julio Cordero, el objetivo es modernizar los convenios colectivos, adaptándolos a la realidad de cada empresa y región, y establecer salarios que premien el desempeño.
La iniciativa busca que los convenios establezcan una exigencia mínima basada en la empresa más desfavorecida en la zona más desfavorecida del país. En la práctica, esto podría implicar la reducción de los pisos salariales convencionales, permitiendo que cada empresa ajuste los sueldos de acuerdo con sus resultados. El Gobierno asegura que esta medida ayudará a reducir los costos laborales y a fomentar el empleo formal, argumentando que el salario no necesariamente debe estar ligado a la inflación, sino al rendimiento del trabajador.
Por qué los gremios alertan sobre una posible flexibilización
Los sindicatos y los expertos en derecho laboral están preocupados por la propuesta de los “salarios dinámicos”, ya que creen que podría conducir a una flexibilización encubierta de las condiciones laborales. Según Infogremiales, este sistema nivelaría hacia abajo los derechos y salarios de millones de trabajadores, convirtiendo los pisos convencionales en techos de negociación individual y debilitando la fuerza de los convenios colectivos.
Este modelo recuerda a los sistemas de pago por rendimiento, que históricamente se han utilizado para disciplinar o exigir demasiado a los empleados en lugar de incentivar su productividad. Además, al desvincular el salario de la inflación, existe el riesgo de que el poder adquisitivo se deteriore aún más en un contexto de aumento de precios. Fuentes sindicales han advertido que con este modelo, el riesgo económico se traslada del empleador al empleado.
Cómo podría afectar a las paritarias y al empleo formal
Si el proyecto avanza, las paritarias podrían experimentar cambios significativos. En lugar de negociar aumentos generales por rama o sector, los ajustes salariales se determinarían según el rendimiento o la productividad individual. Según los sindicatos, esto debilitaría la negociación colectiva y aumentaría la desigualdad entre los trabajadores dentro de una misma empresa, ya que dependería de evaluaciones subjetivas o criterios empresariales.
En conclusión, la propuesta de implementar “salarios dinámicos” como parte de la reforma laboral 2025 ha generado opiniones encontradas. Mientras el Gobierno argumenta que esta medida fomentará la productividad y reducirá los costos laborales, los sindicatos y expertos en derecho laboral advierten sobre una posible flexibilización encubierta y sus efectos en las condiciones laborales y las negociaciones salariales. Es importante seguir de cerca el desarrollo de esta reforma y sus implicaciones en el mercado laboral argentino.
