Diálogo entre gestor y lobista
Un gestor y un lobista neoyorkinos discuten la posibilidad de dolarización en Argentina, mencionando la visita secreta de Steve Hanke a la Casa Blanca y la influencia de la administración republicana en el rescate económico.
La influencia de la Casa Blanca
Según el lobista, la Casa Blanca ha estado evaluando la situación en Argentina desde hace meses, acelerando sus acciones después de las elecciones en Buenos Aires. Se menciona que la administración republicana hará lo posible por no dejar caer a su amigo Milei, utilizando su caso como ejemplo para otros países de la región.
Reacciones en el sector financiero
Un banquero privado compartió un diálogo entre gestor y lobista con financistas, generando expectativas y optimismo en relación al rescate económico. La mudanza de la mesa del Banco Central a Washington y la compra de pesos argentinos por parte del Tesoro refuerzan la idea de un posible rescate.
Embed – https://publish.x.com/oembed?url=https://twitter.com/SecScottBessent/status/1976358303098662932&partner=&hide_thread=false
The @USTreasury has concluded 4 days of intensive meetings with Minister @LuisCaputoAR and his team in DC. We discussed Argentina’s strong economic fundamentals, including structural changes already underway that will generate significant dollar-denominated exports and foreign…
— Treasury Secretary Scott Bessent (@SecScottBessent) October 9, 2025
“¡Nunca se vio nada igual!” y la expectativa por la letra grande (la chica quedará en Las Vegas)
Los comensales expresan su asombro ante la situación actual, con expectativas de conocer los detalles del rescate económico el próximo 14 de octubre, cuando Milei se reúna con Trump en Washington. La incertidumbre sobre la letra chica del acuerdo se compara con la famosa frase de la película “Lo que pasó en Las Vegas”.
El Tesoro de EEUU comienza a pagar antes de las elecciones
Antes de las elecciones del 27 de octubre, el Tesoro de Estados Unidos decidió adelantarse y comenzar a pagar. Esta acción busca frenar la sangría, impulsar bonos y acciones, y reducir la presión sobre el tipo de cambio. Sin embargo, no resuelve los problemas de fondo, sino que se convierte en un puente hacia algo nuevo, según los analistas.
Incertidumbre postelectoral y posibles escenarios
La incertidumbre sobre cómo saldrá el oficialismo de las elecciones del 26 de octubre genera dudas sobre la resolución de los problemas políticos y de corrupción. A pesar de que la dolarización se ha mencionado como una posibilidad, su probabilidad es baja según consultores y clientes.
Reacción global: impacto en los mercados financieros
Las novedades difundidas por Bessent han generado un impacto global en los mercados financieros. Se interpreta como el comienzo del rescate estadounidense a Argentina, a pesar de un acuerdo de swap de monedas por u$s20.000 millones. La administración Trump enfrenta el desafío de vender este salvataje a la sociedad, especialmente la compra de pesos, en un contexto de tensiones comerciales y agrícolas.
Se especula con una posible fase inversora en el plano productivo, ligada a incentivos a la inversión en Argentina. La confirmación de la continuidad de las bandas cambiarias por parte de Bessent no sorprende a los observadores del mercado.
El rol de Macri y los desafíos políticos
La participación del expresidente Macri en este escenario genera interrogantes sobre su papel y posibles acuerdos con la administración Trump. La estabilidad política y la gobernabilidad son clave para el éxito del rescate, y cualquier amenaza a estos aspectos podría comprometer su continuidad.
Los límites del rescate: geopolítica y confianza
Algunos expertos cuestionan el rescate por considerar que responde a objetivos geopolíticos, en particular, la posición de Argentina en relación con China. La confianza en la política y la gobernabilidad son fundamentales para garantizar el éxito del rescate y evitar posibles complicaciones en el futuro.
La visión de una experta en el mercado
Una reconocida experta del mercado salió a criticar a sus colegas extranjeros, señalando que si bien el rescate de Estados Unidos le da tiempo a Milei, una mayor exposición a los acreedores oficiales no restaura la confianza de los acreedores privados, quienes están más abajo en el orden jerárquico a la hora de cobrar.
En medio de la incertidumbre, se habló más de política que de economía, reflejando que la gobernabilidad es la principal fuente de preocupación. Los errores del Gobierno, sumados a casos como el “Libra-gate”, los audios y el 3% de Karina, así como el caso Espert con posibles vínculos con el narcotráfico, generan dudas sobre el futuro postelectoral.
El desafío de las reformas estructurales
Detrás de todo esto se encuentra el desafío de llevar a cabo reformas estructurales clave para la sustentabilidad del modelo económico, las cuales carecen de viabilidad sin acuerdos políticos amplios.
Escenarios y perspectivas
Desde la mesa de operaciones, se destaca que la situación tiene dos frentes: el político, donde la gobernabilidad condiciona la implementación de políticas, y el económico, donde la demanda por cobertura sigue siendo fuerte. La novedad Bessent podría impactar en el mercado, y la falta de gobernabilidad puede afectar tanto la economía como la política.
Las encuestas muestran una pérdida de confianza en el Gobierno y un malestar social por la situación económica y los casos de corrupción. La posición vendida del BCRA en futuros se estima en alrededor de u$s8.000 millones, y las decisiones irresponsables en medio de la histeria colectiva pueden tener consecuencias negativas.
Alianzas y colaboraciones en el ámbito económico
Por otro lado, la colaboración entre la Fundación Mediterránea y la Fundación Capital de Redrado ha sido bien recibida, ya que ambas instituciones podrían aportar propuestas para la toma de decisiones tanto públicas como privadas.
En cuanto al yen, se ha hablado mucho al respecto. Un operador londinense explicó su perspectiva sobre esta moneda y su impacto en el mercado.
Conclusiones
En medio de un escenario complejo y lleno de incertidumbre, es fundamental analizar tanto los aspectos políticos como económicos que influyen en el mercado. Las alianzas estratégicas y las decisiones responsables son clave para enfrentar los desafíos presentes y futuros en el ámbito financiero y económico.
El impacto del “comercio de Takaichi” en la moneda japonesa
El reciente fenómeno conocido como el “comercio de Takaichi” ha generado un impacto significativo en la moneda japonesa y ha puesto a prueba las tensiones en la era Trump. Tras la victoria de Sanae Takaichi, los mercados japoneses experimentaron una recuperación y el yen cayó por debajo de los 150 por dólar. Sin embargo, esta situación ha generado especulaciones sobre una posible política monetaria más flexible bajo su mandato, similar a la “Abenomics”.
Implicaciones del debilitamiento del yen
El debilitamiento del yen ha beneficiado a los exportadores japoneses al hacer sus productos más competitivos en el mercado internacional. Sin embargo, esta situación también conlleva riesgos, como la posibilidad de generar inflación importada y provocar críticas por parte de Estados Unidos. El presidente Trump ha acusado a Tokio de manipular su moneda para obtener ventajas comerciales.
Previsiones y posibles consecuencias
Según expertos en Londres, se espera que la caída del yen sea temporal y que una debilidad persistente podría tensar las relaciones comerciales entre Washington y Tokio. Además, existe la posibilidad de que el Banco de Japón se vea presionado para aumentar las tasas de interés si la situación se prolonga.
En resumen, el “comercio de Takaichi” ha tenido un impacto significativo en la moneda japonesa, generando tanto oportunidades como desafíos para la economía del país. Es importante seguir de cerca la evolución de esta situación y estar atentos a las posibles medidas que puedan tomarse para mitigar sus efectos a largo plazo.
