“Stablecoins: El lobby bancario en alerta”

tupacbruch
10 Min Read
“Stablecoins: El lobby bancario en alerta”

El impacto de la Ley GENIUS en la industria de las stablecoins

La aprobación y promulgación de la Ley GENIUS en Estados Unidos el 18 de julio de 2025 marcó un hito en la industria financiera. Esta ley, diseñada para regular las criptomonedas estables, prohíbe expresamente que los emisores de stablecoins paguen intereses directamente a los poseedores. Sin embargo, permite que los intermediarios, como exchanges y plataformas de custodia, ofrezcan rendimientos a los usuarios.

Controversia en torno a los rendimientos de las stablecoins

Esta distinción ha generado controversia, especialmente entre los emisores de stablecoins y el sector bancario. Según el analista Simon Taylor, la Ley GENIUS ha creado una laguna legal que permite a los emisores compartir rendimientos a través de terceros, como exchanges. Empresas como Circle, detrás del USDC, obtienen rendimientos de las reservas depositadas en bonos del Departamento del Tesoro con tasas superiores al 4% y transfieren parte de estos rendimientos a distribuidores como Coinbase, que ofrece recompensas a los usuarios de USDC en su plataforma.

El Bank Policy Institute (BPI), que representa a las principales entidades financieras de Estados Unidos, ha expresado su preocupación por esta situación. Advierten que el vacío normativo en torno a los rendimientos ofrecidos por las empresas emisoras de stablecoins amenaza la estabilidad del sistema financiero. Según un informe reciente del BPI, la prohibición de pagar intereses directos se elude fácilmente, lo que podría duplicar la demanda de stablecoins y tener efectos negativos en el sistema bancario tradicional.

Reacciones del sector financiero

El BPI alerta sobre posibles efectos secundarios, como una disminución de los depósitos bancarios si las stablecoins están respaldadas por bonos del Tesoro, o un aumento del riesgo de corridas financieras si se respaldan con depósitos no asegurados. Para el instituto, las stablecoins plantean un desafío para los responsables políticos al alterar el equilibrio entre el crédito bancario y el financiamiento público.

En respuesta a estas preocupaciones, los bancos han iniciado una campaña en contra de las recompensas ofrecidas por las stablecoins. El jefe de asuntos legales de Coinbase, Paul Grewal, ha criticado los intentos de las grandes instituciones bancarias de presionar al Congreso para eliminar estos beneficios. Grewal defiende que las recompensas en stablecoins deben mantenerse para fomentar la competencia y la innovación en el sector.

Del caso Durbin al modelo GENIUS

Según Simon Taylor, el conflicto actual entre los emisores de stablecoins y el sector bancario guarda similitudes con la Enmienda Durbin de 2011, que limitó las comisiones por transacciones con tarjeta de débito. Taylor considera que la Ley GENIUS podría ser un nuevo laboratorio de innovación financiera, similar a lo que ocurrió con la Enmienda Durbin.

En conclusión, la regulación de las stablecoins y los rendimientos asociados continúa siendo un tema de debate en la industria financiera. Mientras los emisores buscan formas de compartir rendimientos a través de terceros, el sector bancario y los reguladores expresan preocupaciones sobre los posibles impactos en la estabilidad financiera. La evolución de este conflicto y las decisiones regulatorias futuras tendrán un impacto significativo en el panorama de las criptomonedas estables en el futuro.

Las stablecoins están generando un debate sobre su impacto en el sistema financiero tradicional. Expertos como Taylor y Campbell tienen opiniones divergentes sobre cómo los bancos pueden competir en este nuevo escenario.

## Neobancos y la oportunidad de arbitraje regulatorio

Taylor destaca que, tras la Enmienda de Durbin, fintechs como Chime, Cash App y Square se asociaron con bancos comunitarios para ofrecer servicios financieros sin estar sujetos a ciertos límites regulatorios. Esta asociación les permitió crecer y captar clientes de manera agresiva.

En la actualidad, el mismo patrón se repite con las stablecoins. Taylor señala que los emisores se centran en el cumplimiento y la estabilidad, mientras que los exchanges se enfocan en la experiencia del usuario. Esta especialización crea valor en el ecosistema de las criptomonedas.

## Las stablecoins como sustitutos del efectivo

Taylor considera que las stablecoins no son solo sustitutos de los depósitos bancarios, sino también del efectivo. Estos activos digitales combinan la portabilidad del dinero físico con la infraestructura digital, permitiendo a los usuarios mantener valor fuera del sistema bancario, ganar rendimiento y realizar transacciones de forma instantánea.

A pesar de esto, Taylor no ve a las stablecoins como una amenaza para el sistema bancario, sino como una oportunidad. Los bancos pueden encontrar nuevas fuentes de ingresos en el procesamiento de pagos, la conversión de divisas y otros servicios relacionados con las criptomonedas.

## La visión de Campbell: desmantelar la estructura tradicional de los bancos

Por otro lado, Campbell cree que los bancos pueden competir contra las stablecoins si desmantelan su estructura tradicional. Sugiere que las instituciones financieras se especialicen en áreas específicas, como crédito, pagos o tasas de interés, en lugar de combinar todas las funciones en una sola entidad.

Según Campbell, los bancos tienen ventajas únicas, como el acceso al crédito y las franquicias de tarjetas, que las fintech aún no pueden replicar. Para competir en el mercado de las criptomonedas, los bancos deben adaptarse y modernizar su modelo de negocio.

## “¿Laguna legal o evolución legítima?”: la perspectiva de Bracamonte

Bracamonte, consultor especializado en criptomonedas, destaca que el debate sobre las stablecoins va más allá de cuestiones normativas. Para él, la demanda de rendimiento, transparencia y liquidez inmediata por parte de los usuarios está transformando el sistema financiero tradicional.

En su opinión, la competencia entre la banca tradicional y los modelos descentralizados que operan sobre redes descentralizadas es una evolución natural en el sector financiero. La aparición de las stablecoins plantea la pregunta de si estamos ante una laguna legal o una evolución legítima en las finanzas digitales.

En conclusión, el auge de las stablecoins está desafiando al sistema financiero tradicional y obligando a los bancos a adaptarse a un nuevo entorno digital. La especialización, la innovación y la colaboración con actores del ecosistema de las criptomonedas pueden ser clave para que las entidades financieras tradicionales compitan con éxito en este nuevo panorama financiero.

La transformación del sistema financiero: Ley GENIUS y stablecoins

La Enmienda Durbin y la Ley GENIUS están generando disrupciones significativas en el sistema financiero, obligando a la banca a reinventarse. Juan Blanco Bracamonte, consultor y CEO de BitData Venezuela, destaca que estas regulaciones están catalizando cambios profundos en el sector.

La adaptabilidad de los bancos frente a las stablecoins

Bracamonte señala que las stablecoins ya no son solo instrumentos de transferencia, sino que están impulsando una transformación profunda en el sistema financiero. Destaca que la adaptabilidad de los bancos será crucial para su supervivencia en este nuevo entorno competitivo.

Fotografía de Juan Blanco Bracamonte en su oficina.
Bracamonte cree que la adaptabilidad de los bancos es fundamental para competir con las stablecoins. Fuente: CriptoNoticias.

La capacidad de las stablecoins para ofrecer rendimiento, liquidez y accesibilidad está desafiando las estructuras tradicionales y obligando a bancos, reguladores y usuarios a repensar el valor del dinero digital. Además, la Ley GENIUS no es solo una regulación, sino el inicio de una nueva era donde la competencia no se da entre instituciones, sino entre modelos. El futuro no será de quien tenga más poder, sino de quien entienda mejor cómo usarlo.

– Juan Blanco Bracamonte, consultor y CEO de BitData Venezuela.

Regulación e innovación: una tensión estructural

El debate en torno a la Ley GENIUS y las stablecoins revela una tensión entre regulación e innovación en el sistema financiero. Se vislumbra un escenario futuro donde la convivencia entre ambos elementos beneficiará a los ecosistemas financieros.

Es evidente que el sistema financiero ha experimentado un cambio significativo y, en consecuencia, la banca debe adaptarse para evitar quedar rezagada en este nuevo panorama.

En resumen, la adaptabilidad de los bancos y su capacidad para comprender y aprovechar las oportunidades que ofrecen las stablecoins serán determinantes para su éxito en un entorno financiero cada vez más digitalizado y competitivo.

Share This Article