Dólar oficial sube en el segmento mayorista
El dólar oficial aumenta un 1,2% en el segmento mayorista y vuelve a captar la atención del mercado después del feriado. El ministro de Economía, Luis Caputo, desmintió la existencia de un supuesto crédito de u$s20.000 millones con grandes bancos estadounidenses como J.P. Morgan, Bank of America y Citigroup.
Avance del tipo de cambio mayorista
El tipo de cambio mayorista sube $17 hasta los $1.442 este martes, manteniendo una diferencia de más del 4,6% con el techo de la banda. Los contratos de dólar futuro operan con incrementos de hasta 1,1%. Se proyecta que el tipo de cambio mayorista alcance los .443,5 a finales de noviembre y $1.483,5 en diciembre.
En cuanto al dólar minorista, se sitúa en $1420,2 para la compra y $1.471,81 para la venta, lo que representa un aumento semanal del 2,6%. En el Banco Nación (BNA), la divisa se cotiza a $1.470 para la venta, reflejando un incremento del 1,4% desde la última jornada de la semana anterior. El dólar tarjeta o turista, que incluye un recargo del 30%, alcanza los $1.911.
Comportamiento en otros segmentos
En el ámbito financiero, el dólar MEP sube un 0,8% a $1.471,74, mientras que el contado con liquidación (CCL) aumenta un 0,3% a $1.514,77. En el mercado informal, el dólar blue se eleva $35 a $1.460 para la venta.
Desmentida de un supuesto préstamo
El ministro Caputo calificó la información sobre el supuesto préstamo como una “confusión” y aseguró que nunca se discutió un rescate de esa magnitud. La atención del mercado también se centra en las reservas, que continúan en números negativos, según Santiago Bausilli, presidente del Banco Central (BCRA).
BCRA reduce la tasa de referencia al 20%
El Banco Central de la República Argentina (BCRA) ha recortado la tasa de referencia del 22% al 20% nominal anual. Esta medida ha generado una disminución en los rendimientos de instrumentos de corto plazo, aumentando la liquidez en pesos y reforzando la presión estacional sobre la demanda de dólares.
A pesar de las declaraciones de Caputo sobre la continuidad del esquema de bandas de flotación, el mercado no descarta ajustes, pero los proyecta para el próximo año.
Estabilidad cambiaria y proyecciones
Según Invecq, el tipo de cambio muestra calma debido a las liquidaciones de deuda corporativa en el mercado oficial. La consultora destaca que la reducción de tasas del BCRA está impulsando la recuperación económica, mejorando la liquidez y contribuyendo a la estabilidad actual.
Se espera que la tranquilidad cambiaria se mantenga gracias a la estacionalidad en la demanda de pesos, una mayor oferta de divisas en el Mercado Único y Libre de Cambios (MULC) y emisiones de deuda corporativa y provincial en dólares que superarían los u$s4.000 millones en noviembre, el mayor monto desde el inicio de la gestión Milei.
