En noviembre de 2025, los trabajadores gastronómicos perciben sus sueldos, salarios y sumas no remunerativas definidos en julio de 2025 dentro del CCT 389-04, resultado de la negociación entre la Unión de Trabajadores de Hoteles, Gastronomía, Restaurantes y Afines (UTHGRA), la Federación Empresaria Hotelera Gastronómica de la República Argentina (FEHGRA) y el Gobierno. Los ajustes buscan garantizar que los ingresos mantengan su poder adquisitivo y que el empleo se sostenga de manera estable, mientras se espera un nuevo encuentro para evaluar la evolución de la inflación y decidir si corresponde un refuerzo adicional.
## Cómo se aplicó la suba salarial
Desde el séptimo mes del año, se establecieron nuevos salarios básicos para los siguientes meses:
– Junio: 1% (*) sobre el básico, más retroactivo de mayo 2025.
– Julio: 1% (*) sobre el básico de junio 2025.
– Agosto: 1% (*) sobre el básico de julio 2025.
– Septiembre: Básico más no remunerativo de agosto 2025.
Se establecieron pagos no remunerativos para los próximos meses:
– Junio: 3% (*) sobre el básico, más retroactivo de mayo 2025.
– Julio: 3,5% (*) sobre el básico, más retroactivo de mayo 2025.
– Agosto: 4% (*) sobre el básico, más retroactivo de mayo 2025.
Se aclara que los pagos no remunerativos se otorgan por única vez y son no remunerativos a los efectos del Artículo 6 de la Ley 24.241. Estas sumas no afectan los adicionales y no están sujetas a aportes, contribuciones ni retenciones de ningún tipo, ya que no se consideran regulares ni habituales.
## Escalas salariales vigentes por categoría
Tras los ajustes, los sueldos de los empleados gastronómicos quedaron establecidos de la siguiente manera (octubre 2025):
– Categoría A: $868.456 – $1.488.221
– Categoría B: $839.244 – $1.243.555
– Categoría C: $819.198 – $1.080.974
– Categoría D: $800.730 – $1.044.479
– Categoría Especial: $975.582 – $1.592.949
Estos valores reflejan la estructura definida en el convenio y sirven de referencia tanto para trabajadores nuevos como para empleados con mayor antigüedad.
## Diferencias y complementos frente a otros sectores
– Experiencia y antigüedad: Los empleados más antiguos suelen ubicarse en los tramos superiores de cada categoría.
– Horas extras y turnos nocturnos: Representan un aporte relevante al ingreso mensual.
– Beneficios adicionales: Algunos empleadores ofrecen capacitaciones, seguro médico o descuentos en gastronomía, sumando valor al empleo.
– Tendencias del sector: La alta rotación hace que la especialización y la formación constante sean clave para progresar profesionalmente.
A pesar de que los salarios base no siempre son los más altos del mercado formal, los empleados pueden aumentar sus ingresos mediante horas extras, propinas y desempeño, haciendo la remuneración más competitiva.
## Capacitación y bienestar: ejes del desarrollo profesional
La actualización salarial también pone foco en la profesionalización del sector. La formación continua, la posibilidad de ascenso y un entorno laboral más justo se vuelven prioridades.
Paralelamente, las empresas impulsan políticas de bienestar y reconocimientos vinculados al desempeño, además de iniciativas para fortalecer la equidad y mejorar la experiencia laboral de sus equipos.
