“Sueldos altos, insatisfacción laboral: dilema de ejecutivos argentinos”

tupacbruch
4 Min Read
“Sueldos altos, insatisfacción laboral: dilema de ejecutivos argentinos”

Los ejecutivos argentinos: altos sueldos pero insatisfacción

En la cima de la pirámide laboral se encuentran los ejecutivos argentinos, quienes manejan presupuestos millonarios, toman decisiones clave en las empresas más importantes del país y reciben sueldos que oscilan entre $11 millones y $25 millones brutos por mes. A pesar de este nivel de privilegio, casi la mitad de los ejecutivos argentinos se siente insatisfecho con su remuneración y estaría dispuesto a cambiar de empleo, según el estudio Talent Trends Leadership 2025 realizado por Page Executive.

Insatisfacción salarial y otros motivos

El informe revela que el 47% de los directivos de alta dirección en Argentina se siente mal pagado, una cifra que duplica el promedio mundial. Además, el 35% de ellos busca más desarrollo de carrera y el 31% declara no estar alineado con la cultura de la empresa. Martín Gerding, director de Page Executive para Argentina, Uruguay y Paraguay, atribuye esta insatisfacción a la alta inflación y volatilidad del tipo de cambio, que erosionan el poder adquisitivo de los ejecutivos y los llevan a priorizar el salario inmediato sobre los paquetes compensatorios integrales.

Paradoja en la satisfacción laboral

A pesar de que dos tercios de los ejecutivos se declaran satisfechos con su trabajo actual, el 95% está abierto a escuchar ofertas laborales y seis de cada diez no se proyectan más de tres años en su puesto actual. Esta paradoja se extiende incluso a los recién llegados al cargo, donde el 35% de los encuestados asumió en el último año pero mantienen la predisposición a cambiar de empleo.

Desafíos en la retención de talento

Aunque los ejecutivos argentinos perciben sueldos elevados, que van desde $11 millones a $25 millones brutos mensuales, la percepción de valor real se ve afectada por la volatilidad económica y la comparación con estándares internacionales. El malestar se traduce en acciones como solicitar aumentos salariales, donde el 43% lo pidió en el último año pero solo el 30% lo consiguió, lo que puede generar insatisfacción y rotación de ejecutivos clave en las empresas.

Importancia de la retención de talento

Para retener a los ejecutivos clave, las empresas deben diseñar estrategias que combinen revisión salarial, incentivos de corto plazo y comunicación clara del valor total del paquete compensatorio. A pesar de que el 58% de los directivos recibió un bono en el último año, la percepción negativa sobre el sueldo base persiste debido a la incertidumbre generada por la alta inflación y volatilidad económica.

Cambio en las prioridades

Aunque el dinero sigue siendo un factor importante, la intención de emigrar de los ejecutivos argentinos ha disminuido drásticamente en comparación con años anteriores. La cultura y el propósito de la empresa han ganado terreno, siendo considerados factores esenciales para aceptar un puesto. El bienestar también se ha vuelto un límite innegociable, ya que más de la mitad de los directivos rechazaría un ascenso si eso implicara perder calidad de vida.

Retrato con matices

En resumen, los ejecutivos argentinos se encuentran en una situación delicada: están satisfechos con su trabajo pero insatisfechos con su remuneración, cobran sueldos elevados pero se sienten mal pagados, y buscan más propósito, cultura y autenticidad en las empresas que lideran. Este equilibrio delicado obliga a las empresas a replantearse cómo retener a estos líderes que pueden influir en el rumbo del mercado argentino.

Share This Article