En el mes de julio, se lograron acuerdos positivos en paritarias que impactarán en los sueldos de agosto. Estos acuerdos combinan aumentos salariales mensuales con sumas extraordinarias por única vez, con el objetivo de mantener el poder adquisitivo de los trabajadores y obtener la homologación del Gobierno.
Desaceleración de la inflación y negociaciones paritarias
Con la desaceleración de la inflación, las negociaciones paritarias se centraron en adaptar los acuerdos salariales para evitar la pérdida de poder adquisitivo de los trabajadores. El Gobierno nacional ha estado demorando la publicación en el Boletín Oficial de los acuerdos paritarios con aumentos superiores al 1% mensual, buscando anclar los salarios al avance de la inflación. Sin la homologación gubernamental, los acuerdos paritarios carecen de fuerza legal, lo que permite a las empresas negarse a cumplir con los aumentos salariales acordados.
El Índice de Precios al Consumidor (IPC) elaborado por el INDEC también ha mostrado una ralentización en los últimos meses, cerrando por debajo del 2% intermensual en mayo y junio. Para compensar la diferencia con el “techo” oficial de la inflación, se han pactado aumentos salariales del 1% mensual, junto con sumas extraordinarias no remunerativas que se incorporarán al salario básico en el futuro.
Acuerdos en distintos gremios
### Aceiteros
El Sindicato de Obreros y Empleados Aceiteros de San Lorenzo (SOEA) ha logrado un sólido acuerdo paritario desde principios de año, con un aumento escalonado que incluye un 20% por el salario de julio. Se realizará una revisión general en septiembre, con la posibilidad de adelantarla según las condiciones económicas.
### Desmontadores de algodón
La FTCIODyARA y el STADYCA han acordado un aumento salarial del 21% para los trabajadores desmontadores de algodón, elevando el salario de la actividad a 1.309.770 pesos a partir de julio. Además, se estableció el pago de una suma extraordinaria no remunerativa para diferentes categorías.
### Mineros
La AOMA ha acordado aumentos salariales que superan el 1% de techo oficial para las paritarias. En la rama extractiva, se estableció un incremento acumulativo del 3,5% en junio y otro 2% en julio. En la rama de molienda, se negoció un aumento del 6% sobre los salarios vigentes al 30 de junio.
Conclusión
Varios gremios han logrado acuerdos en paritarias que mejorarán el poder adquisitivo de los trabajadores a partir de agosto. A través de aumentos salariales mensuales y sumas extraordinarias, se busca mantener el equilibrio entre los salarios y la inflación. Los acuerdos alcanzados reflejan la importancia de adaptarse a las condiciones económicas actuales para garantizar la estabilidad laboral y el bienestar de los trabajadores.