“¿Tu sueldo no alcanza? Descubre por qué a la mayoría solo le dura 2 semanas”

tupacbruch
4 Min Read
“¿Tu sueldo no alcanza? Descubre por qué a la mayoría solo le dura 2 semanas”

La realidad del poder adquisitivo en América Latina

Pese a que los datos oficiales indican que la inflación se mantiene estable, la percepción de las personas sobre su poder adquisitivo no refleja mejoras significativas. Según un estudio realizado por la plataforma de búsqueda de empleo Bumeran, 8 de cada 10 trabajadores en América Latina no logran cubrir con sus salarios sus necesidades económicas mensuales. Esta situación se ve reflejada en la encuesta realizada a 6.913 personas en Argentina, Chile, Ecuador, Panamá y Perú, donde el 86% considera que su salario no es suficiente para satisfacer sus necesidades básicas y el 58% afirma que su poder adquisitivo ha empeorado en los últimos meses.

La brecha entre el salario y las necesidades

En Argentina, el 14% de los trabajadores encuestados considera que su salario es suficiente para cubrir sus necesidades básicas, cifra que se encuentra en la media regional. A pesar de la estabilidad de los precios internos, los trabajadores no perciben una mejora en su poder adquisitivo, lo que plantea un desafío para el gobierno en un año electoral. El 26% de los encuestados en el país afirma que su sueldo solo le alcanza para dos semanas, mientras que solo el 11% logra cubrir todo el mes con su salario.

Además, solo el 11% de los trabajadores encuestados mencionó que puede ahorrar con su salario, siendo que el 58% indicó que su situación económica ha empeorado en los últimos meses.

Trabajadores endeudados y principales gastos

El estudio también reveló que el 72% de los argentinos encuestados se encuentran endeudados, siendo el porcentaje menor encontrado en la región. Los principales gastos a los que destinan su salario son el pago del alquiler (43%), alimentos (30%), pago de deudas (12%), educación (5%), salud y transporte (3% cada uno).

Impacto en las empresas y políticas salariales

Estos datos son relevantes para las empresas a la hora de establecer políticas salariales, ya que los trabajadores buscan mejorar sus ingresos para cubrir sus necesidades básicas. Según la encuesta, el 37% destinaría un aumento de sueldo al pago de deudas, el 27% al ahorro, el 17% al consumo y el 16% a la inversión.

La consultora de talento High Flow también analizó la brecha entre el salario deseado y el real, destacando que en un contexto económico inestable como el argentino, esta brecha se vuelve más sensible. Las empresas se ven limitadas en la frecuencia de ajustes salariales debido a los costos crecientes, lo que genera descontento entre los trabajadores.

En lo que resta del año, las empresas buscarán acompañar la inflación en la medida de lo posible, aunque la percepción de mejora no siempre es tangible debido al aumento de los costos fijos del hogar. Es fundamental que las empresas consideren estas realidades al establecer sus políticas salariales para garantizar condiciones laborales adecuadas y satisfactorias para sus empleados.

Share This Article