Posible impuesto a la rentabilidad de depósitos en el exterior en Uruguay
Uruguay, conocido por su clima de estabilidad tributaria, podría estar en vías de experimentar un cambio significativo en su política fiscal. El Ministerio de Economía y Finanzas (MEF) está considerando la posibilidad de introducir un impuesto a la rentabilidad de los depósitos e inversiones en el exterior pertenecientes a residentes uruguayos, como parte del proyecto de Ley de Presupuesto. Esta medida, revelada por el semanario Búsqueda, tiene como objetivo modificar el actual Impuesto a las Rentas de las Personas Físicas (IRPF), el cual no grava las ganancias de capital obtenidas fuera del país desde la reforma tributaria de 2007.
Impacto de la posible reforma
El alcance de esta reforma potencial es considerable. Según cifras oficiales, los activos de uruguayos en el extranjero alcanzaron los 62.000 millones de dólares en 2023, lo que equivale al 79% del Producto Interno Bruto nacional. Esta cifra representa un aumento significativo en comparación con los 27.171 millones registrados en 2019, lo que demuestra la creciente magnitud de este capital.
Posturas a favor y en contra
Fuentes del MEF, liderado por Gabriel Oddone, han confirmado que se está evaluando la inclusión de este tributo en el Presupuesto con el objetivo de agilizar su aprobación legislativa y evitar el desgaste político que suele acompañar a debates impositivos independientes. Algunos miembros del oficialismo defienden la medida como un perfeccionamiento de los tributos existentes, con la intención de destinar los fondos recaudados a políticas de primera infancia. El PIT-CNT, la principal central sindical, también respalda la propuesta y aboga por gravar al 1% más rico del país.
Por otro lado, las críticas no se han hecho esperar. El diputado opositor Diego Echeverría ha calificado la medida como perjudicial, advirtiendo que podría ahuyentar a inversores y provocar desempleo en Maldonado, un departamento que ha visto beneficios gracias a la previsibilidad tributaria. Echeverría ha comparado la propuesta con políticas implementadas en Argentina que resultaron en una fuga de capitales y pérdida de confianza.
Antecedentes y debate actual
La propuesta actual recuerda a la sugerencia del exministro Danilo Astori en 2021 de imponer un impuesto transitorio del 2% sobre depósitos en el exterior durante la pandemia. Para algunos, esta nueva iniciativa representa un paso hacia una estructura tributaria más progresiva, mientras que para otros implica un retroceso en la competitividad fiscal del país.
Además, el gobierno está considerando otras medidas complementarias, como impuestos a las compras digitales internacionales y la adaptación a la normativa del Impuesto Mínimo Global impulsado por la OCDE. Estas acciones buscan abordar temas pendientes de administraciones anteriores y definir los tratamientos de los gravámenes en el exterior.
Conclusiones
La posible introducción de un impuesto a la rentabilidad de depósitos en el exterior en Uruguay ha generado un intenso debate entre defensores y detractores de la medida. Mientras algunos la ven como una forma de mejorar la equidad fiscal, otros temen sus posibles consecuencias en términos de inversión y empleo. A medida que se acerque la presentación del Presupuesto, se espera que la discusión se intensifique y que se aclaren los posibles impactos de esta propuesta en la economía del país.