“Uruguay analiza impuesto a criptomonedas extranjeras”

tupacbruch
5 Min Read
“Uruguay analiza impuesto a criptomonedas extranjeras”

Uruguay debate impuesto a las ganancias de bitcoin y criptomonedas en el exterior

El gobierno uruguayo está considerando la posibilidad de incluir en la ley de Presupuesto un impuesto a las ganancias de bitcoin (BTC) y criptomonedas en el exterior. Esta medida afectaría a unos 62.000 millones de dólares en capitales y podría llevar a la migración de inversores digitales hacia Paraguay, un país que ofrece un régimen tributario competitivo para activos digitales.

La propuesta busca ampliar el Impuesto a la Renta de las Personas Físicas (IRPF) para gravar los rendimientos de bitcoin y criptomonedas, alineándose así con estándares globales pero generando preocupaciones sobre la pérdida de competitividad.

Uruguay se alinea con estándares internacionales

La reforma tiene como objetivo modernizar el IRPF para incluir las ganancias de capital en criptomonedas, que actualmente están exentas si se mantienen en monederos digitales o exchanges externos. Uruguay, que anteriormente solo gravaba los intereses de depósitos bancarios en el exterior, daría un paso hacia la “renta mundial” en criptoactivos, en línea con los acuerdos de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE).

Según datos del Ministerio de Economía y Finanzas (MEF) de 2023, se estima que el 12% de los 62.000 millones de dólares en capitales externos de los uruguayos se encuentra en criptomonedas. Este monto, equivalente al 79% del PIB uruguayo en 2023, incluye no solo activos digitales como bitcoin, sino también otros activos financieros como depósitos bancarios, inversiones en valores, propiedades inmobiliarias y otros instrumentos que generan rentas en el extranjero.

El debate sobre esta propuesta ha revivido propuestas similares de 2020, pero ahora con un enfoque específico en activos digitales. Mientras que los sectores oficialistas argumentan que es clave para la “equidad fiscal”, la oposición y las empresas de criptomonedas alertan sobre los riesgos para el ecosistema local.

Fuga de startups de criptomonedas como parte del dilema uruguayo

El sector de activos digitales de Uruguay ha reaccionado con preocupación ante esta propuesta. Pablo Montaldo, presidente de la Cámara de Servicios Financieros, advirtió que “el 30% de las startups de criptomonedas en Uruguay están considerando migrar a Paraguay si se aprueba esto”. Por otro lado, Ana López, fundadora de Uruguay Crypto Hub, señaló que “gravar las criptomonedas de esta manera nos quita competitividad, mientras que Paraguay ofrece tasas del 10% y claridad jurídica”.

Paraguay, con su esquema tributario conocido como el “triple 10” (10% en IVA, renta y dividendos), también aplica a bitcoin y criptomonedas. Su ley de maquila permite operar con impuestos reducidos, lo que ha llevado a un aumento del flujo de inversores de activos digitales uruguayos hacia el país en un 40% en 2025, según Carlos Fernández, asesor fiscal paraguayo.

La economista Deby Eilender, del Centro de Estudios para el Desarrollo, ha advertido sobre los riesgos de esta propuesta, señalando que ampliar el IRPF para gravar ganancias de capital en inversiones en el exterior solo generaría desincentivos en un país donde los niveles de ahorro son bajos.

Conclusión

La decisión final sobre la inclusión de un impuesto a las ganancias de bitcoin y criptomonedas en el exterior se tomará en las próximas semanas en el Parlamento uruguayo. Si se aprueba, Uruguay se alinearía con estándares fiscales globales para criptomonedas, pero arriesgaría su posición como hub regional de innovación digital. Por otro lado, Paraguay capitalizaría la oportunidad para atraer talento, empresas y capitales del ecosistema de los activos digitales de toda Latinoamérica, lo que podría reconfigurar la economía digital de la región alrededor de Asunción.

Además, la falta de claridad jurídica y la presión fiscal podrían acelerar la migración de startups de criptomonedas en Uruguay hacia otros países con un régimen tributario más favorable.

Share This Article