Millones de venezolanos, desde pensionados hasta asalariados, enfrentan dificultades para proteger sus ingresos. La cadena de tiendas Mundo Total anunció la aceptación de pagos con Tether (USDT) prometiendo una conversión directa a bolívares. Esta iniciativa, impulsada por alianzas con las plataformas de pago de los exchanges de criptomonedas Binance y Crixto, desencadenó rápidamente una ola de interrogantes entre los usuarios, quienes cuestionan la tasa de cambio aplicada y la rentabilidad real de esta opción.
### Preferencia por el comercio P2P
El comercio P2P sigue siendo una de las preferencias de los usuarios venezolanos, mientras que la falta de guías claras dificulta la adopción de pagos con criptoactivos en los comercios del país. La propuesta de Mundo Total busca facilitar el acceso a compras utilizando stablecoins, aprovechando la creciente popularidad de los activos digitales en Venezuela. Según CriptoNoticias, las monedas estables como USDT manejan el 47% de las transacciones menores a 10.000 dólares en el país.
### Confusión sobre la viabilidad económica
A pesar de la promesa de una conversión a bolívares de forma legal en las 74 tiendas de Mundo Total a nivel nacional, la difusión del anuncio ha generado confusión sobre la viabilidad económica y técnica del sistema. Tras una demostración del servicio, los usuarios en redes sociales expresaron preocupación por la tasa de cambio de USDT, criticando que pagar en bolívares a tasa BCV equivaldría a “pagar el doble”.
### Percepción de costos superiores
La discrepancia entre la tasa oficial del Banco Central de Venezuela (BCV) y las tasas de cambio de servicios de pago ha generado la percepción de que pagar directamente con criptoactivos podría resultar en un costo superior al de una transacción en bolívares después de una venta en el mercado P2P. Mientras algunos ven en USDT una solución para sortear las complejidades económicas en Venezuela, otros lo perciben como una barrera insalvable debido al desconocimiento sobre su funcionamiento y las fluctuaciones de las tasas.
### Desafíos para la masificación de USDT
La rápida adopción de plataformas como Cashea, una aplicación de pagos a crédito, contrasta con la polarización en torno a la viabilidad de USDT como método de pago masivo en Venezuela. Las limitaciones para la masificación de stablecoins como USDT no residen tanto en la capacidad tecnológica de los usuarios, sino en los desafíos económicos y la necesidad de una educación financiera clara que reduzca la desconfianza y demuestre un beneficio tangible.
### Conclusiones
La viabilidad de USDT como método de pago masivo en Venezuela dependerá crucialmente de la capacidad de clarificar las condiciones de cambio y alinear las expectativas de rentabilidad con la realidad de los usuarios. De lo contrario, la oportunidad de impulsar la adopción de criptomonedas podría perderse ante la preferencia por soluciones más económicamente ventajosas. La aceptación de USDT en comercios venezolanos plantea desafíos y oportunidades que requieren un análisis detallado para garantizar su efectividad y beneficio para los usuarios.