“Venezuela: Bancos venden criptomonedas ¡Descubre cómo!”

tupacbruch
9 Min Read
“Venezuela: Bancos venden criptomonedas ¡Descubre cómo!”

El potencial de las criptomonedas en Venezuela

El sistema bancario venezolano, si bien participa en operaciones con criptomonedas en mercados entre pares (P2P), se encuentra rezagado en la comercialización directa de activos digitales. A diferencia de países como Colombia o España, donde ya existen plataformas que permiten transar con bitcoin (BTC) y stablecoins, en Venezuela esta historia aún está por escribirse.

Una oportunidad de negocio perdida

Según Richard Ujueta, presidente de la Cámara Venezolana de Comercio Electrónico (Cavecom-e), los bancos en Venezuela están perdiendo una gran oportunidad de negocio al no ofrecer servicios relacionados con criptomonedas. Sin embargo, Ujueta confía en que es solo cuestión de tiempo para que comiencen a ofrecer estos servicios en el país.

Ujueta señala que la banca nacional ya está conectada con empresas del ecosistema cripto, como la alianza establecida con la empresa Crixto en febrero, que ha derivado en nuevas alternativas de pago en establecimientos comerciales.

Richard Ujueta, presidente de la Cámara Venezolana de Comercio Electrónico.
El presidente de Cavecom-e afirma que el potencial venezolano con las criptomonedas es alto. Cortesía: Richard Ujueta.

Normas y regulaciones pendientes

A pesar de los avances, aún falta establecer normas y regulaciones para que los bancos en Venezuela puedan vender y comprar activos digitales. Esto va más allá de las disposiciones existentes desde el anuncio del petro (PTR) en 2017 por Nicolás Maduro.

Ujueta destaca la importancia de una norma de coexistencia y colaboración, similar a la que existe en Estados Unidos para operaciones fiat-cripto. El gremio pide un sistema interconectado que refleje la evolución mundial en este ámbito.

Rodolfo Gasparri, presidente de Conexus y desarrollador del sistema Pago Móvil, ha informado que ya están trabajando en una red interbancaria basada en blockchain, lo que podría acelerar la adopción de criptomonedas en el país.

Adopción de criptomonedas en Venezuela, un libro en elaboración

Según un reporte de Chainalysis, Venezuela se encuentra en el puesto 18 a nivel global en adopción de criptomonedas, lo que refleja la usabilidad que la sociedad y las empresas le dan a estos activos digitales. Ujueta destaca la importancia de la adopción empresarial como un aspecto clave en este proceso.

En resumen, el potencial de las criptomonedas en Venezuela es alto, pero es necesario que el sistema bancario se adapte y establezca las regulaciones necesarias para aprovechar al máximo esta oportunidad de negocio en un mundo cada vez más digitalizado.

Adopción de criptomonedas en Venezuela

La aceptación de los activos digitales ha ido en aumento en Venezuela, donde el sector empresarial se ha involucrado cada vez más con las criptomonedas. Según el presidente de Cavecom-e, un 25% de la población venezolana ya utiliza o resguarda criptomonedas, lo que equivale a unos 7 millones de usuarios.

Actualmente, existen más de 60 normas relacionadas con criptoactivos en Venezuela, y se espera que nuevos operadores sean habilitados en el país próximamente. Hasta el momento, solo dos empresas, Crixto y Kontigo, están autorizadas para operar con activos digitales en el país.

El proceso de apertura de cuentas en estos operadores ha sido rápido, con una creciente participación semanal en el mercado de criptomonedas en Venezuela.

Adopción de USDT y una posible stablecoin venezolana

En Venezuela, la adopción de criptomonedas se ha dado por dos razones principales: la necesidad de los usuarios de protegerse de la alta inflación, la escasez de dólares y la devaluación del bolívar, y los intentos del gobierno de fomentar el uso del petro como activo digital estatal, con resultados no tan exitosos.

El uso de USDT ha crecido en Venezuela, y el presidente Maduro ha mencionado la posibilidad de retomar el camino de las criptomonedas a nivel nacional. Esto ha llevado a especulaciones sobre la creación de una nueva stablecoin venezolana, posiblemente vinculada a materias primas o al dólar.

El presidente de Cavecom-e sugiere que Venezuela debería considerar la tokenización de sus reservas de oro y bienes raíces, siguiendo ejemplos globales de tokenización de activos. Sin embargo, también advierte sobre la necesidad de manejar activos más seguros que USDT en las reservas del país.

En cuanto al uso de USDT en transacciones al detal en Venezuela, se ve como una tendencia positiva que podría seguir creciendo en el futuro. A pesar de esto, se considera ilógico que el Banco Central de Venezuela tenga reservas en USDT, sugiriendo la necesidad de activos más seguros y controlados.

En resumen, la adopción de criptomonedas en Venezuela ha ido en aumento, con un creciente interés tanto de empresas como de usuarios individuales. La posibilidad de una stablecoin venezolana y la tokenización de activos locales son propuestas interesantes que podrían impulsar aún más el uso de criptomonedas en el país.

El impacto de la tecnología en la educación

Introducción

La tecnología ha revolucionado todos los aspectos de nuestra vida, incluida la educación. En la actualidad, las aulas están equipadas con dispositivos tecnológicos que facilitan el aprendizaje y permiten a los estudiantes acceder a una gran cantidad de información de forma rápida y sencilla. En este artículo, exploraremos el impacto de la tecnología en la educación y cómo ha transformado la forma en que aprendemos y enseñamos.

Beneficios de la tecnología en la educación

La tecnología en el aula ha traído consigo una serie de beneficios para estudiantes y profesores. En primer lugar, el acceso a internet y a recursos en línea ha ampliado las posibilidades de aprendizaje, permitiendo a los estudiantes investigar y profundizar en temas de forma autónoma. Además, las herramientas digitales como las pizarras interactivas y los programas educativos han hecho que las clases sean más dinámicas y atractivas, fomentando la participación y el interés de los alumnos.

Otro beneficio importante de la tecnología en la educación es la personalización del aprendizaje. Gracias a las plataformas educativas en línea, los profesores pueden adaptar el contenido y las actividades a las necesidades individuales de cada estudiante, permitiendo un aprendizaje más efectivo y significativo. Además, la tecnología ha facilitado la comunicación entre profesores y alumnos, creando canales de interacción más directos y eficientes.

Desafíos de la tecnología en la educación

A pesar de los beneficios que aporta, la tecnología en la educación también presenta algunos desafíos. Uno de los principales problemas es la brecha digital, que se refiere a la falta de acceso a la tecnología por parte de ciertos grupos de la población. Esto puede generar desigualdades en el aprendizaje y limitar las oportunidades educativas de algunos estudiantes.

Otro desafío importante es el uso excesivo de la tecnología, que puede llevar a la distracción y a la pérdida de concentración en el aula. Es fundamental encontrar un equilibrio entre el uso de la tecnología y otras formas de enseñanza más tradicionales, para garantizar un aprendizaje completo y equilibrado.

Conclusiones

En conclusión, la tecnología ha tenido un impacto significativo en la educación, transformando la forma en que aprendemos y enseñamos. Si bien presenta desafíos, como la brecha digital y el uso excesivo, sus beneficios superan ampliamente las dificultades. Es fundamental aprovechar las oportunidades que ofrece la tecnología para mejorar la calidad de la educación y preparar a los estudiantes para un mundo cada vez más digitalizado.

Share This Article