La adopción de USDT en Venezuela: una alternativa clave en tiempos de crisis
En medio de la crisis económica que atraviesa Venezuela, caracterizada por la escasez de dólares en efectivo, las empresas buscan alternativas para proteger su liquidez y operar con mayor seguridad. Una de las opciones más utilizadas en el país es la stablecoin tether (USDT), la cual se ha afianzado como un elemento esencial dentro de la economía venezolana.
La importancia de una gestión responsable de USDT
José Miguel Farías, comentarista financiero, destaca que cada vez más empresas en Venezuela están incorporando USDT en su operativa diaria. Sin embargo, Farías advierte que adoptar esta stablecoin no garantiza un manejo adecuado, ya que es una herramienta que exige gestión, control y criterio financiero. En un país con una economía altamente volátil, es fundamental seguir el ejemplo de las empresas que gestionan USDT de forma responsable, estableciendo políticas internas claras y documentando cada transacción.
No es lo mismo que «comprar dólares»
Farías explica que utilizar USDT no equivale a simplemente «comprar dólares», ya que implica comprender la tecnología, la red y la lógica de funcionamiento detrás de esta stablecoin. El desconocimiento de cómo se mueve el dinero digital puede traducirse en riesgos invisibles, como la mala gestión de claves privadas o el incumplimiento de obligaciones fiscales. Por lo tanto, es crucial que las empresas desarrollen capacidades internas para operar con activos digitales de manera segura.
Contexto macroeconómico y adopción masiva
La combinación de crisis económica, sanciones internacionales y la necesidad de realizar transacciones rápidas ha impulsado el auge de USDT en Venezuela. Según el economista Asdrúbal Oliveros, el Estado utiliza cada vez más esta stablecoin para efectuar liquidaciones, incluso por encima del dólar, especialmente en operaciones vinculadas a empresas privadas y al sector petrolero. El país se encuentra entre las economías latinoamericanas con mayor actividad minorista en criptomonedas, lo que evidencia la forma en que la población y las empresas buscan optimizar actividades y resguardar el valor de su capital.
En septiembre, el precio del USDT superó los 300 bolívares por unidad en Venezuela, reflejando la demanda creciente por esta moneda estable. El uso de USDT se ha expandido a diversos sectores, como supermercados, servicios de entrega y otros comercios, consolidándose como un componente clave de la economía local.
En conclusión, la adopción de USDT en Venezuela se ha convertido en una alternativa clave para las empresas en tiempos de crisis económica. Sin embargo, es fundamental gestionar esta stablecoin de manera responsable y comprender su funcionamiento para evitar riesgos y pérdidas de control. Con el aumento de la actividad en criptomonedas en el país, USDT se consolida como una herramienta indispensable para proteger la liquidez y operar con mayor seguridad en un entorno económico volátil.